Esta creciente oferta consolida una red académica diversa y en expansión, que promueve la formación en IA desde distintos niveles de educación, modalidad y en múltiples regiones del país.
El Ministerio de Educación Nacional fortalece su compromiso con el desarrollo de competencias para el uso ético, responsable, sostenible y pedagógico de la IA, promoviendo una formación integral para estudiantes y docentes con el fin de impulsar la transformación social y económica de Colombia a 2030.
Oferta académica en IA: una apuesta que crece por el conocimiento
En el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) se tiene reporte de 865 programas académicos activos con temas asociados en IA, distribuidos de la siguiente manera:
- 146 en modalidad virtual
- 678 en modalidad presencial
- 41 en otras modalidades (incluyendo educación a distancia o híbrida)
La oferta académica en Inteligencia Artificial es liderada por 190 Instituciones de Educación Superior (IES) en todo el país, entre ellas 78 universidades y 112 instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias. Dentro de este ecosistema se han conformado dos facultades especializadas en Inteligencia Artificial, ubicadas en la Universidad de Caldas, la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), y la Universidad del Magdalena lidera la estrategia Aluna I.A., una apuesta académica y cultural que articula saberes ancestrales con el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, lo cual marca un hito en el fortalecimiento académico de la IA en Colombia.
En los distintos niveles de formación se identifican al menos 324 programas profesionales universitarios, junto con 33 en formación técnica profesional, 195 tecnológicos, 161 especializaciones universitarias, 13 especializaciones tecnológicas, una especialización técnico profesional, 115 maestrías y 23 doctorados. Estas ofertas abarcan temáticas clave para la transformación digital, como ciencias de la computación, automatización, ciencia de datos, bioingeniería, ingeniería biomédica, desarrollo de software, gobierno de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad, informática, big data, internet de las cosas (IoT), nanotecnología, mecatrónica, matemática aplicada, robótica, entre otras áreas estratégicas.
Adicional, 102 nuevas propuestas de programas relacionados con IA están en trámite ante el Ministerio de Educación Nacional en la plataforma Nuevo SACES – Soporte de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior, y 18 Resoluciones se encuentran en curso para notificación a la IES, lo cual permitirá ampliar significativamente las oportunidades de formación en este campo.
Lo anterior evidencia un interés creciente por parte de las instituciones en incorporar la Inteligencia Artificial en su oferta formativa, así como una demanda sostenida que cobra aún más relevancia tras la radicación del Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial por parte del Gobierno Nacional, el pasado lunes 28 de julio, para regular el uso y desarrollo de la IA bajo principios éticos, democráticos y de respeto a los derechos humanos, y contempla un capítulo fundamental en educación, para su incorporación en todos los niveles del sistema educativo, el fortalecimiento de la formación docente y la inclusión activa de poblaciones históricamente excluidas.

Foto: Min Educación
Portal Educativo Colombia Aprende a la era de la IA
Este crecimiento en la oferta académica hace parte de un ecosistema más amplio de acciones impulsadas por el Ministerio de Educación Nacional, que van desde la educación preescolar, básica y media hasta superior. Esto incluye el fortalecimiento del portal educativo Colombia Aprende con la integración de herramientas basadas en IA.
En 2025, se incorporó a la plataforma un “recomendador de clases” que ofrece a las y los docentes una ruta pedagógica personalizada, que sugiere ideas y recursos para el desarrollo de sus clases, de acuerdo con el nivel educativo, temática y grado escolar. Lo más importante, las recomendaciones provienen de contenidos del portal, desarrollados y validados por el Ministerio, lo que garantiza su calidad, coherencia curricular y pertinencia educativa.
Durante el segundo semestre de 2025, estas herramientas se fortalecerán aún más, con recomendaciones ajustadas a áreas clave como ciencias sociales, tecnología, formación integral, ciudadanía y desarrollo socioemocional. Así, el portal se consolida como un ecosistema digital que permite a los maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en general consultar de una manera precisa sus intereses y a los docentes generar clases.
Además, en el portal educativo se puede encontrar una colección denominada ´Inteligencia Artificial: Robots y reconocimiento facial´, que reúne recursos educativos digitales diseñados para fortalecer la comprensión, uso ético y desarrollo de competencias relacionadas con la IA.
Cooperación para una educación desde la IA y con propósito
El Ministerio participa en la construcción de una agenda conjunta con la cooperación bilateral, multilateral y del sector privado, basada en la articulación de las fortalezas y competencias de cada uno, para optimizar los recursos disponibles dirigidos a programas y proyectos, que permitan dar respuesta a los desafíos que enfrenta la educación en el país.
Mediante un convenio con la Fundación Forge, se desarrolló el curso “PotencIA el cambio”, una oferta que ha permitido a cerca de 2.500 docentes colombianos reflexionar sobre los usos, oportunidades y riesgos de la Inteligencia Artificial Generativa, así como su rol en la alfabetización digital y el uso ético de estas tecnologías.
A través del memorando firmado con la Fundación Estrategia País y el apoyo de Google.org, se dio vida a al proyecto ´ImpActo Maker´ para promover una ruta de aprendizaje basada en la cultura maker (aprender haciendo), el pensamiento creativo y el uso inteligente de la IA para resolver problemas reales del entorno, este busca impactar a 66.000 estudiantes y 9.000 docentes de educación media y postmedia.
Con estas acciones, el Gobierno del Cambio no solo forma talento para el futuro, sino que garantiza que la IA se convierta en una herramienta al servicio del aprendizaje y el desarrollo humano desde la justicia social y ambiental.