La Categoría Municipios Grandes del concurso Gestión Eficiente Santander 2025 destacó a tres alcaldes por su liderazgo transformador. Vélez, Málaga y Barrancabermeja brillaron por su cumplimiento de metas, uso óptimo de recursos y transparencia. Sus modelos de gestión son referentes replicables en la administración pública territorial.
La edición 2025 del concurso Gestión Eficiente Santander ha consolidado su papel como referente regional en la evaluación de la administración pública local. Organizado por la revista Corrillos, en alianza con la Fundación FOEP, Valdivisión, Enlace Televisión y otros medios regionales, este certamen reconoce a los alcaldes que han demostrado excelencia en la ejecución de sus planes de desarrollo, promoviendo una cultura de buen gobierno, transparencia y resultados tangibles para sus comunidades.
En esta ocasión, el foco se centra en los ganadores de la Categoría Municipios Grandes, donde la exigencia institucional, la complejidad operativa y el impacto ciudadano demandan una gestión altamente estratégica. Este artículo analiza los criterios de evaluación aplicados por el jurado, destaca los alcaldes premiados y reflexiona sobre las prácticas que los posicionaron como referentes de eficiencia pública en Santander.
Un modelo de eficiencia
La evaluación estuvo a cargo de un comité técnico conformado por 10 expertos en políticas públicas, gestión fiscal y gobierno abierto, bajo la coordinación de la Fundación FOEP. Los criterios aplicados se alinean con los estándares del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los órganos de control fiscal, y se agrupan en tres grandes dimensiones:
1- Eficacia en el cumplimiento de metas (40 puntos)
- Indicadores de producto y resultado: Se valoró si los bienes y servicios prometidos fueron entregados y si generaron cambios positivos en la comunidad.
- Avance físico vs. financiero: Se comparó la ejecución real de obras y programas con lo planeado.
- Comparación con línea base: Se midió el progreso respecto al estado inicial del municipio.
2- Eficiencia en el uso de recursos (30 puntos)
- Ejecución presupuestal: Se analizó el uso oportuno y racional del presupuesto.
- Costo-beneficio: Se evaluó si los recursos invertidos generaron impactos proporcionales.
- Gestión contractual: Se revisó la optimización de procesos de contratación y ejecución.
3- Transparencia y participación ciudadana (30 puntos)
- Rendición de cuentas: Se verificó la periodicidad y calidad de los informes del alcalde.
- Gobierno abierto: Se examinó el acceso público a indicadores, contratos y decisiones.
- Control social: Se valoró la participación comunitaria en el seguimiento del plan.
Este enfoque integral permitió identificar no solo resultados cuantitativos, sino también prácticas de gobernanza que fortalecen la legitimidad institucional y la confianza ciudadana.
Alcaldes Ganadores
Los tres alcaldes premiados en esta categoría obtuvieron las más altas calificaciones entre los municipios de primera categoría y capitales provinciales. A continuación, se presenta un perfil de cada uno, destacando sus logros y estrategias clave.
1- Orlando Ariza Ariza (Vélez): 98 puntos
- Cumplimiento de metas: 39/40
- Uso de recursos: 29/30
- Transparencia y participación: 30/30
Logros destacados:
- Infraestructura educativa: Finalizó la construcción de tres sedes escolares rurales con dotación completa, superando metas iniciales.
- Gestión presupuestal: Alcanzó una ejecución del 96% del presupuesto anual, con énfasis en inversión social.
- Gobierno abierto: Implementó una plataforma digital de seguimiento ciudadano al plan de desarrollo, con acceso a contratos, cronogramas y avances físicos.
Estrategia clave: Ariza combinó una visión territorial con herramientas tecnológicas para garantizar eficiencia operativa y transparencia. Su modelo de gestión contractual fue replicado por otros municipios de la provincia.
2- Rubén Darío Moreno Méndez (Málaga): 96 puntos
- Cumplimiento de metas: 38/40
- Uso de recursos: 29/30
- Transparencia y participación: 29/30
Logros destacados:
- Salud pública: Ampliación del centro de salud municipal y creación de brigadas móviles en zonas rurales.
- Movilización de recursos propios: Incrementó en un 18% los ingresos tributarios mediante estrategias de formalización y cultura fiscal.
- Participación ciudadana: Estableció mesas de seguimiento comunitario con representantes de juntas de acción comunal.
Estrategia clave: Moreno apostó por la descentralización operativa y el fortalecimiento de capacidades locales. Su enfoque en impacto social y corresponsabilidad ciudadana fue clave para su alta calificación.
3- Jonathan Vásquez Gómez (Barrancabermeja): 94 puntos
Cumplimiento de metas: 38/40
Uso de recursos: 28/30
Transparencia y participación: 28/30
Logros destacados:
- Seguridad ciudadana: Implementó el programa “Barranca Segura”, con resultados visibles en reducción de delitos.
- Planificación estratégica: Articuló el plan de desarrollo con el Plan de Ordenamiento Territorial, priorizando proyectos de impacto urbano.
- Rendición de cuentas: Realizó audiencias públicas trimestrales con transmisión en vivo y participación ciudadana activa.
Estrategia clave: Vásquez se destacó por su liderazgo comunicativo y capacidad de articulación interinstitucional. Su gestión fue reconocida por medios regionales como modelo de resiliencia urbana.
¿Qué distingue a los mejores?
A partir de los resultados, se pueden identificar patrones comunes entre los alcaldes premiados:
Dimensión |
Prácticas comunes |
Impacto |
Eficacia | Metas claras, cronogramas realistas, seguimiento técnico | Alta ejecución física y resultados visibles |
Eficiencia | Planeación financiera, control de costos, gestión contractual | Optimización de recursos y sostenibilidad |
Transparencia | Plataformas digitales, audiencias públicas, control social | Confianza institucional y legitimidad |
Además, los tres alcaldes demostraron una capacidad notable para movilizar recursos propios, articular actores sociales y adaptar sus planes a contextos cambiantes, lo que refuerza su perfil como líderes transformadores.
Más allá del puntaje
El concurso Gestión Eficiente Santander 2025 no solo premia cifras, sino también modelos de gestión replicables. Los alcaldes ganadores de la categoría Municipios Grandes han demostrado que es posible gobernar con eficiencia, transparencia y sentido estratégico, incluso en contextos de alta complejidad.
Sus experiencias ofrecen lecciones valiosas para otros territorios:
- La planificación no es un trámite, sino una herramienta de transformación.
- La participación ciudadana no debilita la gestión, la fortalece.
- La transparencia no es una obligación legal, es una estrategia de legitimidad.
En un país donde la confianza en las instituciones enfrenta desafíos constantes, estos líderes han demostrado que el buen gobierno es posible, y que la excelencia administrativa puede ser reconocida, replicada y celebrada.