Written by 8:14 pm ECONOMÍA

Más que dinero, la moneda de $20.000 revive cinco siglos de historia

La moneda conmemorativa de $20.000 del Banco de la República celebra los 500 años de Santa Marta con símbolos indígenas y coloniales. Su diseño estratégico promueve identidad territorial, pedagogía cívica y reputación institucional. Más que objeto numismático, es recurso educativo, discurso histórico y gesto de memoria cultural compartida.

La emisión de una moneda conmemorativa de $20.000 pesos colombianos por parte del Banco de la República, en honor a los 500 años de fundación de Santa Marta, constituye mucho más que un objeto de colección.

Esta iniciativa encarna una estrategia de memoria institucional, que vincula la pedagogía histórica, la gestión patrimonial y la comunicación simbólica del Estado en contextos de alta densidad cultural.

Este informe analiza esta acción desde una perspectiva académico-estratégica, atendiendo sus implicaciones en la construcción de identidad, la difusión del patrimonio y el posicionamiento institucional.

Conmemoración y narrativa histórica

Santa Marta, fundada en 1525, es la ciudad más antigua de Colombia y una de las primeras en América del Sur. La moneda conmemorativa diseñada para celebrar este aniversario articula símbolos representativos que configuran una narrativa visual compuesta por tres tiempos: el pasado prehispánico, la época colonial y el presente urbano.

En el anverso se destacan el islote El Morro y la Casa de la Aduana, íconos coloniales que evocan la arquitectura portuaria del siglo XVIII. En el reverso, el pectoral Nehuange, pieza indígena de oro extraída de las montañas de la Sierra Nevada, opera como puente al legado ancestral de los pueblos Tayrona.

Este equilibrio simbólico constituye una lectura renovada del relato fundacional, en el que no se privilegia únicamente el origen europeo, sino que se incorporan elementos de la cultura indígena, tradicionalmente excluidos de las representaciones oficiales.

La coexistencia de estos símbolos aporta a una visión más compleja y plural del concepto de “ciudad”, entendida como espacio de intercambios, tensiones históricas y persistencias culturales.

Estrategia del Banco de la República

La elección del Banco de la República como agente emisor no es casual ni meramente funcional. En Colombia, esta entidad ejerce una función cultural extendida, evidenciada en la administración de museos, bibliotecas y colecciones documentales.

Desde esta óptica, la moneda no solo cumple su rol numismático, sino que activa una estrategia reputacional en la que la institución se presenta como custodio del patrimonio nacional.

Este gesto adquiere valor simbólico adicional al insertarse en un formato de circulación controlada: 200.000 unidades, con un límite de cinco monedas por persona, disponibles únicamente en sedes culturales del Banco.

Esta medida de restricción y canalización refuerza la dimensión educativa del acto de adquisición y lo separa del consumo masivo o la especulación mercantil. Además, la versión en estuche con folleto explicativo subraya el enfoque curatorial del lanzamiento, al convertir la moneda en un objeto de interpretación histórica.

Comunicación simbólica y pedagógica

Desde la comunicación estratégica, la moneda cumple una función discursiva que va más allá de su uso monetario.

En primer lugar, opera como dispositivo de interpelación emocional al ciudadano, al vincular símbolos locales con el orgullo regional. En segundo lugar, se convierte en plataforma de aprendizaje, al permitir que los objetos hablen de los acontecimientos.

Este giro material hacia la historia tangible se alinea con tendencias contemporáneas de museología crítica y pedagogía urbana, en las que la ciudad se entiende como texto y contexto de narración.

La activación de esta memoria a través de un objeto reproducible plantea oportunidades para el sistema educativo, en tanto habilita nuevas formas de enseñanza sobre ciudad, territorio y cultura.

En este sentido, es posible imaginar la moneda como recurso transversal en clases de historia, geografía, arte y ciudadanía, especialmente en regiones que buscan fortalecer su narrativa local frente a los relatos nacionales más homogeneizantes.

Coleccionismo, turismo y política pública

La producción de objetos conmemorativos abre también la puerta a articulaciones con industrias culturales como el coleccionismo y el turismo patrimonial. En este caso, la moneda puede convertirse en producto de recuerdo, símbolo de pertenencia o estímulo de visita.

Sin embargo, estas conexiones requieren una estrategia coordinada entre instituciones, pues el valor de la moneda no puede ser reducido a souvenir ni a inversión alternativa.

Por otro lado, este tipo de iniciativas puede inspirar políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la identidad territorial a través de símbolos visibles, útiles y circulantes.

En un país de gran diversidad étnico-cultural como Colombia, las monedas conmemorativas podrían jugar un rol activo en la visibilización de regiones y poblaciones históricamente marginalizadas.

Consideraciones éticas y desafíos

Si bien el gesto es loable, conviene preguntarse por la sostenibilidad y equidad de estas prácticas. ¿Quién decide qué se conmemora? ¿Qué narrativas quedan fuera? ¿Qué relación existe entre la moneda y los problemas actuales de Santa Marta: desigualdad, deterioro ambiental o acceso a la memoria?

La conmemoración, aunque simbólicamente poderosa, no puede sustituir acciones estructurales de reconocimiento y reparación.

En ese marco, futuras emisiones deberían considerar procesos participativos de diseño, incorporación de testimonios locales y articulación con proyectos de largo plazo.

La moneda puede ser el inicio de una conversación, no su cierre definitivo.

La moneda conmemorativa por los 500 años de Santa Marta es mucho más que una pieza metálica: es un signo en disputa, una herramienta pedagógica y una estrategia de reputación institucional. Su análisis permite entender cómo los objetos cotidianos pueden transformarse en archivos portátiles del pasado y del presente.

Visited 28.770 times, 1 visit(s) today
Cerca de