Written by 9:28 pm ECONOMÍA

Reformas, créditos y tierras: claves del discurso económico de Petro

El discurso del presidente Petro ante el Congreso presentó avances económicos clave: reducción de la inflación, gestión agraria con recuperación de tierras, impulso industrial en Antioquia, transición energética responsable y aprobación de reformas estructurales. A través de cifras concretas y narrativa confrontativa, consolidó su visión transformadora del país en el segundo tramo de gobierno.

En su más reciente intervención ante el Congreso, el presidente Gustavo Petro trazó una radiografía de sus principales avances en materia económica. Lo hizo apelando a cifras concretas, al respaldo legislativo recibido y a una narrativa de confrontación institucional que, lejos de diluirse, reafirma su estilo de liderazgo.

Esta exposición pública permite identificar al menos cinco áreas clave de su balance económico: inflación, política agraria, transición energética, industria regional y reformas estructurales.

Control inflacionario

El mandatario abrió su discurso con un dato contundente: “Yo recibí un país con una inflación de más del 13 %. […] Esa inflación la hemos bajado a 4,82 %. Hemos tenido un éxito”.

Esta afirmación marca un hito en la gestión macroeconómica del actual gobierno, especialmente en un contexto internacional de presión inflacionaria post-pandemia y en medio de fluctuaciones del precio de los alimentos y combustibles.

No obstante, el presidente introdujo un matiz al señalar la resistencia del Banco de la República a reducir las tasas de interés, pese al descenso del IPC: “El Banrep está abierto, repartimos tierra, bajamos la tasa de interés del Banco de la República, bajaron los precios de la comida”.

Aquí emerge una tensión institucional entre el Ejecutivo y el emisor, que podría impactar el clima de inversión y la credibilidad de los instrumentos monetarios. La crítica a los medios de comunicación también refuerza esta narrativa de disputas, al referirse a la “burbuja de la mentira” que impide, según Petro, visibilizar los avances.

Crecimiento agrícola

Uno de los pilares más destacados fue la política agraria. El presidente afirmó que “entregamos una política agraria tal […] que otra vez el sector agrario empieza a ser predominante en muchas regiones”. Con un crecimiento agrícola del 7,1 % en el mes referido y una gestión que abarca más de 600.000 hectáreas —de las cuales 401.349 fueron compradas—, el gobierno reivindica su esfuerzo redistributivo y su apuesta por la economía campesina.

Petro también destacó la recuperación de tierras fértiles previamente controladas por narcotraficantes a través de la SAE: “Lo demás lo hemos recuperado a través de encontrar baldíos […] que estaban otra vez en poder de los narcotraficantes”. La cifra de $3,6 billones invertidos en esta compra apuntan a una estrategia de reactivación rural con implicaciones territoriales, sociales y productivas. No obstante, el presidente reconoció que algunos criterios agrarios fueron anulados por la Corte, lo que advierte desafíos jurídicos en la implementación.

Transición energética

La transición energética fue abordada con una frase provocadora: “Un presidente irresponsable diría ‘maldito, no acabes el carbón’ ante el Congreso”. Este giro discursivo busca destacar la postura del Ejecutivo como responsable y con orientación técnica. Según Petro, el gobierno y el Congreso deben “mirar los datos y establecer el camino a seguir”, lo que sugiere una estrategia gradual y basada en evidencia para migrar del modelo extractivista.

Aunque sin cifras específicas en esta intervención, el énfasis en datos y en la corresponsabilidad legislativa plantea un nuevo enfoque para la formulación de políticas ambientales en Colombia. La alusión indirecta a tensiones sobre el uso del carbón señala una intención de evitar rupturas bruscas en sectores claves para la balanza comercial.

Antioquia como caso emblemático

El caso de Antioquia se erigió como símbolo del avance industrial bajo su administración. “El departamento que más crece en la industria es Antioquia […] porque crecen las confecciones”, dijo el presidente. Atribuyó ese crecimiento al combate contra el contrabando y al fortalecimiento de asociaciones productivas: “Entregamos créditos a las asociaciones de madres confeccionistas en Antioquia”.

Petro aseguró que su gobierno “le recuperó su industria” al departamento, en alusión a redes mafiosas que, según él, habían dominado sectores estratégicos. También mencionó el auge del turismo como dinamizador económico. Esta focalización regional no es casual, ya que apunta a consolidar bases electorales en zonas adversas, como lo mostró su aparición pública reciente en La Alpujarra.

Propuesta de banco público urbano

El mandatario cerró su intervención con un agradecimiento a las mayorías legislativas por la aprobación de las reformas pensional y laboral: “Hacía tiempo no teníamos un Congreso magnífico”. Este respaldo parlamentario fue interpretado como un avance significativo hacia un modelo de mayor protección social y formalización del trabajo.

Además, propuso la creación de un banco urbano público del primer piso —una iniciativa que, según él, busca ampliar el acceso al crédito en zonas urbanas marginales—: “Les propongo que creemos un banco y mejoremos la cifra”. Esta propuesta, aún sin trámite legislativo formal, refleja la intención de cubrir vacíos institucionales en la estructura financiera del país.

Cifras en disputa

El discurso presidencial configura una narrativa de logros económicos enmarcados en cifras concretas y en proyectos estructurales. Sin embargo, también se sostiene en una estrategia política de confrontación, especialmente con el Banco de la República, los medios de comunicación y ciertos sectores opositores.

Al reivindicar avances como la baja en la inflación, el crecimiento agrícola y la recuperación industrial, el presidente refuerza su relato de transformación. Pero, como lo evidencia la caída de normas ante la Corte y los retos en la transición energética, los logros aún enfrentan tensiones jurídicas, técnicas e institucionales que marcarán el segundo tramo de su mandato.

Visited 28.769 times, 1 visit(s) today
Cerca de