Written by 8:20 pm Uncategorized

Alias ‘Chiquito Malo’: el poder invisible detrás del Clan del Golfo

Alias ‘Chiquito Malo’ es sinónimo de poder criminal y desafío judicial. Líder máximo del Clan del Golfo tras la captura de ‘Otoniel’, su historia entrelaza narcotráfico internacional, violencia territorial y tensiones en los diálogos de paz. Este reportaje reconstruye su ascenso, su prontuario y las implicaciones de su participación como vocero en el proceso con el Estado.

En Colombia, pocos nombres evocan tanto temor e intriga como el de Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias ‘Chiquito Malo’. Jefe máximo del Clan del Golfo desde la captura de alias ‘Otoniel’ en 2021, Ávila se ha consolidado como una figura clave del crimen organizado continental. Su historia entrelaza narcotráfico, violencia estructural, política de seguridad y las tensiones que rodean la ambiciosa estrategia de Paz Total que lidera el Gobierno colombiano.

Este reportaje analiza los orígenes del líder criminal, sus redes de poder, el perfil judicial que enfrenta y la controversia que rodea su participación en los diálogos exploratorios con el Estado.

De paramilitar a líder narco

Nacido en San Pedro de Urabá (Antioquia), ‘Chiquito Malo’ inició su trayectoria delictiva como integrante del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Durante los primeros años del milenio, participó en acciones armadas en el eje bananero entre Antioquia y el Chocó, en un contexto marcado por masacres, desplazamientos forzados y control económico.

Tras la desmovilización oficial de las AUC en 2004, Ávila Villadiego se unió a las disidencias que formarían el Clan del Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Inicialmente comandó frentes regionales encargados del tráfico de cocaína hacia Panamá y Honduras, y progresivamente amplió su influencia hacia el Caribe y la frontera con Venezuela.

Con la captura de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, en 2021, Ávila asumió el mando de la organización. Su experiencia en logística criminal, disciplinamiento interno y relaciones internacionales lo posicionó como sucesor natural.

Redes internacionales y economías ilegales

Bajo el liderazgo de ‘Chiquito Malo’, el Clan del Golfo fortaleció sus vínculos con organizaciones criminales transnacionales:

Cartel de Sinaloa (México): colaboración para rutas de tráfico hacia EE. UU.

’Ndrangheta (Italia): acuerdos logísticos para distribución en Europa.

Mafias de los Balcanes: lavado de activos y envío marítimo desde puertos clandestinos.

Además del narcotráfico, Ávila ha diversificado los ingresos de la organización a través de minería ilegal, tráfico de migrantes, extorsión a empresas, contrabando de combustibles y sicariato en zonas urbanas. Este modelo de economías múltiples le ha permitido establecer una gobernanza criminal territorial, según reportes de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Se estima que entre 2020 y 2024 coordinó el envío de más de 30 toneladas de cocaína al extranjero, con ingresos superiores a USD $400 millones anuales.

Prontuario y extradición pendiente

El perfil judicial de Ávila Villadiego incluye múltiples procesos abiertos en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA):

Dos investigaciones por homicidio agravado

Una por desplazamiento forzado

Otra por uso ilícito de menores en actividades criminales

A esto se suma una solicitud de extradición presentada por el Departamento de Justicia de EE. UU. en 2018, relacionada con delitos de narcotráfico y lavado de dinero. Según fiscales estadounidenses, Ávila sería responsable de coordinar envíos de droga hacia puertos del Golfo de México, con apoyo de capos mexicanos.

Fuentes judiciales confirman que se han emitido al menos 14 órdenes de captura contra él en Colombia, de las cuales 5 están vigentes, aunque fueron suspendidas temporalmente en 2024 debido a su participación como vocero en los diálogos exploratorios entre el Gobierno y el Clan del Golfo.

Diálogos de paz y controversia

En enero de 2024, el Gobierno de Gustavo Petro anunció el inicio de diálogos exploratorios con el Clan del Golfo, como parte de la política de Paz Total. En ese contexto, ‘Chiquito Malo’ fue designado como uno de los voceros de la organización, lo que implicó la suspensión de órdenes de captura para facilitar su interlocución.

La decisión generó fuertes críticas en distintos sectores:

ONG de derechos humanos manifestaron que el grupo había intensificado el control territorial durante los ceses al fuego.

Partidos de oposición cuestionaron que se negociara con una estructura dedicada al narcotráfico sin compromisos claros de desarme o verdad.

Víctimas del conflicto reclamaron garantías de justicia, reparación y no repetición.

En declaraciones recientes, la senadora Paloma Valencia afirmó:
“No se puede premiar a los grandes narcos mientras se olvida a las víctimas que siguen buscando a sus desaparecidos.”

No obstante, el Alto Comisionado para la Paz defendió la estrategia argumentando que “sin diálogos exploratorios no hay ruta posible de sometimiento ni desarticulación pacífica”.

Perfil psicológico y liderazgo interno

Informes de inteligencia indican que Ávila Villadiego ejerce un estilo de liderazgo vertical, implacable y estratégico. Su capacidad para resolver disputas internas, coordinar operativos simultáneos y mantener cohesión entre los frentes regionales ha impedido fracturas importantes en la organización.

Expertos como Ariel Ávila señalan que su perfil corresponde a un “líder narco-paramilitar de segunda generación”, con fuerte influencia sobre jefes de zona, alianzas con autoridades corruptas y dominio sobre economías informales. Es temido internamente por sus decisiones letales ante la disidencia y valorado por mantener la expansión del grupo tras la caída de ‘Otoniel’.

Voces desde el territorio

Desde Apartadó, una lideresa comunitaria (bajo reserva de identidad) relató:
“Aquí no se mueve ni un policía sin que ellos lo sepan. La gente calla por miedo, por necesidad. Y cuando hay cese al fuego, la extorsión no para.”

En Chocó, organizaciones afrodescendientes advierten que el Clan continúa reclutando menores y cobrando ‘vacunas’ a comerciantes, incluso mientras se celebran las mesas de diálogo.

La Defensoría del Pueblo ha emitido al menos siete alertas tempranas sobre control armado del Clan del Golfo entre 2023 y 2025, en municipios como Turbo, Riosucio, Necoclí y Acandí.

¿Qué está en juego?

El desenlace del proceso con el Clan del Golfo definirá no solo el futuro judicial de ‘Chiquito Malo’, sino la viabilidad de la Paz Total como paradigma de seguridad.

Los escenarios posibles incluyen:

Escenario

Implicaciones principales

Sometimiento con garantías judiciales Desarticulación progresiva, justicia transicional, reparación a víctimas
Fracaso del diálogo Reorganización criminal, aumento de violencia, crisis de legitimidad
Captura y extradición Ruptura del proceso, represalias violentas, presión internacional

Analistas como Juan Carlos Ruiz afirman que “La Paz Total necesita una arquitectura jurídica sólida, pero también una capacidad de negociación que no legitime el poder narco. El caso de ‘Chiquito Malo’ será emblemático.”

Alias ‘Chiquito Malo’ encarna la complejidad del crimen organizado en Colombia: heredero de las AUC, líder narco-militar, figura clave en negociaciones de paz y objetivo de justicia internacional. Su poder territorial, sus vínculos con mafias extranjeras y la ambigüedad que rodea su figura generan un dilema ético y político.

Mientras el país avanza hacia una paz con múltiples actores, el liderazgo de Ávila Villadiego recuerda que el crimen tiene rostro político, económico y social. Y que la justicia no puede ser negociada sin verdad, reparación y garantías de no repetición.

 

Visited 32.459 times, 1 visit(s) today
Cerca de