La iniciativa es posible gracias a la articulación entre el SENA Regional Antioquia y la empresa Biomax, que aporta materiales e insumos para su implementación.
Con el propósito de potenciar el tejido social y productivo en zonas rurales del Magdalena Medio, 22 mujeres cabeza de familia del corregimiento de Puerto Olaya, en Cimitarra (Santander), se forman en la implementación de procesos agroecológicos. Esto, se logró gracias a la alianza entre el programa CampeSENA, el Complejo Tecnológico Minero Agroempresarial de la Regional Antioquia y la empresa Biomax Colombia.
El proceso formativo, centrado en la sostenibilidad y la producción agroecológica, ha permitido a las participantes adquirir conocimientos prácticos en temas como la elaboración de abonos orgánicos, la construcción de huertas caseras y colectivas, y técnicas de siembra sostenible.
“Actualmente estamos trabajando con 22 mujeres cabeza de hogar, familias de Puerto Olaya, a quienes se ha formado en temas como la elaboración de abono orgánico, la construcción de huertas y el proceso de siembra. Nosotros les apoyamos con materiales como abonos, kits de jardinería, semillas y capacitaciones”, expresó Vanesa Montenegro, especialista social de la empresa Biomax – Biocombustibles S.A.
El proceso formativo ha sido posible gracias a la entrega de materiales, insumos y equipos por parte de la empresa aliada, con el fin de garantizar la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y generar impactos reales en la economía familiar de las participantes.
“Nuestro propósito es apoyar a todas las comunidades del área de influencia. Por eso, venimos articulando con el SENA iniciativas que impulsen la sostenibilidad y la proyección a futuro del trabajo de estas mujeres rurales. A través de capital semilla, ellas también podrán fortalecer sus huertas como proyectos productivos viables”, agregó Montenegro.
El programa CampeSENA se ha consolidado como una estrategia del SENA para llevar formación pertinente a las zonas rurales del país, apostándole a la economía popular y al desarrollo sostenible del campo. En Puerto Olaya, corregimiento de Cimitarra, Santander, esta formación representa una oportunidad concreta para que las mujeres puedan transformar su entorno desde el conocimiento, el trabajo colaborativo y el aprovechamiento responsable de los recursos.