Written by 6:46 am NACIONAL

Tres fuertes sismos despertaron este Viernes Santo a los colombianos

Dos de ellos se registraron en Los Santos (Santander), a las 3:48 y a las 5:31 am., hora local. El más fuerte tuvo una magnitud de 5,2. Hasta el momento no se reportan daños ni víctimas.

Desde la madrugada de este viernes 18 de abril, se han registrado tres temblores en Colombia. Hasta el momento no se registran daños ni afectaciones derivadas de estos fenómenos.

Según el Servicio Geológico Colombiano, el primer movimiento sísmico se reportó en el municipio de Los Santos (Santander) a las 03:48 am., hora local, de magnitud 5.0, una profundidad de 147 km.

El segundo sismo se registró en Dabeiba (Antioquia) a las 4:46 am., hora local, con una magnitud de 2,5 y una profundidad menor a 30 km.

El tercer evento sísmico, también en Los Santos (Santander) se registró a las 5:31 a. m., con una magnitud de 5.2 y una profundidad de 149 km. Este temblor se sintió en varias ciudades importantes como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja y Villavicencio.

¿Por qué en Los Santos?

La frecuencia de los temblores en Los Santos se debe principalmente a su ubicación en una región geológicamente activa, el movimiento de placas tectónicas, y la presencia de fallas geológicas.

Esta actividad sísmica es un fenómeno inherente a la dinámica de la Tierra y, aunque puede ser alarmante, es un aspecto natural del ambiente geológico de la región.

Terremoto de Semana Santa

En años anteriores, Colombia ha experimentado temblores significativos durante la Semana Santa, aunque muchos de ellos no estén directamente documentados como ocurriendo específicamente durante esta celebración. Sin embargo, un ejemplo notable es el Terremoto de Popayán de 1983, que ocurrió el Jueves Santo, 31 de marzo de ese año.

Este terremoto, que tuvo una magnitud de 5.5 en la escala de Richter, fue devastador. Su epicentro se ubicó a 46 km al suroeste de Popayán, y su hipocentro estaba a solo 4 km de profundidad. La duración del sismo fue de 18 segundos, y se calcula que causó la muerte de alrededor de 300 personas, dejando a más de 10,000 sin hogar.

El terremoto afectó severamente el patrimonio histórico de Popayán, incluyendo la Catedral, cuya cúpula se desplomó. También causó daños generalizados en barrios como El Cadillal, Pandiguando, La Esmeralda y Pubenza. La ciudad necesitó un esfuerzo significativo de rescate y reconstrucción posterior al desastre.

Visited 24.586 times, 1 visit(s) today
Cerca de