Written by 12:42 am OPINIÓN

Medidas restrictivas de movilidad

 “El hombre nace libre, responsable y sin excusas.” Jean Paul Sartre 

 Por: Alberto Cotes Acosta | La verdad no soy amigo de las medidas restrictivas de movilidad, que cada tanto, las diferentes autoridades territoriales de Colombia, se les da por expedir dizque para garantizar la seguridad, esto cuando los niveles de atracos, o de asesinatos sicariales crecen en sus territorios.

Siempre me he preguntado, y además en algún consejo de seguridad le pregunté al director de la Policía del Magdalena Medio: ¿Acaso las motocicletas comenten delitos? No, son los ciudadanos que escogieron el camino de violentar el Código Penal de nuestro país. Y si ese ciudadano decidió, en su libre albedrío en convertirse en un delincuente, que cada vez que sale de su casa lleva el objetivo de violar el Código Penal, ¿ustedes si creen que le va a tener temor a una medida administrativa que le restringe la circulación a él o su compinche parrillero?

Además, según nuestra constitución todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, es por eso que esas medidas las expiden en forma transitoria (por tres meses), no es para ver si se arregla el asunto de la seguridad en el territorio, si no para sacarle esguince a la Ley que no permite que esas leyes restrictivas sean permanentes.

Pero, a mi manera de ver, hay algo mucho peor, y es que esas medidas perjudican a la mayoría de la población que (no son delincuentes), que simplemente utilizan la motocicleta para trabajar, o para transportarse al trabajo, a la Universidad, o al Colegio, para llevar a sus hijos, en definitiva para atender sus asuntos personales, y porque las autoridades de policía no son capaces de controlar a los facinerosos, sufren las consecuencias de esas medidas restrictivas.

Hace apenas unos minutos, cuando me senté a escribir esta columna, dos motocicletas detuvieron a un par de jóvenes que iban camino a la sede de las Unidades Tecnológicas que quedan en la calle 48 entre carreras 21 y 22. Tengo dos anotaciones antes ese “operativo”

  1. La policía nacional, hasta donde yo sé, no tiene jurisdicción de policía de tránsito en el territorio de la ciudad, si siquiera los policías de Tránsito y Transporte, que deben actuar en las vías nacionales, no en las vías urbanas.
  2. ¿Por qué ese tipo de “operativos” no los hacen en los barrios periféricos de la ciudad, en donde los ciudadanos incumplen todas las normas habidas y por haber, donde se ven motociclistas sin casco, mas de dos pasajeros en motocicletas, irrespeto a los semáforos, etc.

Mi esposa, como buena Santandereana que plancha con la mano, y busca pelea con el que sea, se asomó a la ventana e increpó a los policías diciendo: “Son universitarios que van a estudiar, definitivamente ustedes por qué no cogen a los delincuentes de verdad”. ¡Casi me da un infarto!

Uno de los policías – mujer para más señas – le contestó: “Estamos verificando señora”. A mi me parece que está bien que verifiquen, pero los muchachos ya habían mostrado sus carnés universitarios, ya habían dicho que iban para la Universidad y uno de ellos ya había ido a buscar al profesor, así fue como mi esposa supo que eran Universitarios (ni bruja que fuera para adivinar); entonces me vuelve a rondar en la cabeza, las preguntas que siempre me hago: ¿Por qué en el en los barrios periféricos, no hacen esos operativos? ¿Por qué todo el mundo sabe donde están las “ollas” y no las acaban? ¿Por qué cuando crece el sicariato siempre sufre el ciudadano común que utiliza su moto para sus cosas y los asesinos siguen campante segando vidas?

___

Arquitecto, especialista en evaluación y gerencia de proyectos, especialista en gerencia e interventoría de obras.

X: @a_cotes

Instagram: Alberto_cotes

Tik Tok: @betocotes

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 21.395 times, 1 visit(s) today
Cerca de