Written by 12:46 am OPINIÓN

Compromiso social e individual frente a la Paz

¿Qué es la paz? “estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra”.

Por: Lenin Patiño | Colombia  es un país rico caracterizado  por su diversidad en animales y plantas, climas variados, sus paisajes, por su gente, productos minerales, mujeres hermosas y por su conflicto social interno que azota la tranquilidad del pueblo colombiano hace más de 60 años; y a pesar de todas estas riquezas somos un país empobrecido con una increíble desigualdad social, tal vez ésta desigualdad sea la protagonista de tan sufrida historia.

Por ello ahora que se vuelve a colocar en tela de juicio nuestro comportamiento como colombianos, nos brindamos a la oportunidad de perseguir aquella tan anhelada paz que se pide y exclama a gritos,  pero ¿hasta que punto  estamos  dispuestos  a alcanzar este objetivo realmente? Y si verdaderamente  estamos dispuestos  a lograr  esta tan añorada paz qué necesitamos.

¡Cómo emprender el camino hacia ella? Debemos  además tener muchos factores en cuenta  como el hecho que Colombia nunca  a sido  un país  donde  se haya vivido  un  periodo de tranquilidad o al menos no uno duradero ya  que justo después de la independencia se inicio la disputa o guerra civil entre liberales y conservadores  los dos partidos políticos mas antiguos del país.

Luego de ello han existido  varios escenarios donde se han sentado las partes y han hecho esfuerzos por alcanzar la paz, sin embargo pareciere que el destino del pueblo colombiano es estar condenado al sosiego y al caos que dicho conflicto profesa sobre los hombros de un país que no se esfuerza por superar los intereses particulares y los egos de los que  creen tener sobre sus acomodadas espaldas la clave del dialogo.

Por tanto es menester de todos que aportemos a la construcción de  tan anhelada paz ya que los recursos humanos  por sobre todas las cosas es lo que hace posible todo, la capacidad de trabajar en equipo, la disciplina y la constancia serán los pilares de las partes del trabajo conjunto de las personas que estarán una vez más como responsables cuyo fin es cumplir con el propósito que les han encomendado.

Necesitamos entender, conocer, estar consiente de los acontecimientos de la historia para no repetirla, recordemos que “un pueblo ignorante es instrumento ciego de su destrucción” – para lograr la paz en Colombia debemos organizarnos y designar tareas en nuestra sociedad actual las cuales nos permitan encargarnos del manejo de la misma, empezar a pensar en formas para evolucionar.

Por ejemplo  por medio de la educación ya que si somos personas cultas sabremos como buscar soluciones a los problemas de modo eficiente y evitando asperezas y disputas, tener paz con nosotros mismos para así por lo menos empezar aportando un grano de arena a este proceso.

Hay que construir una real política de estado que se acomode a la época y que sea incluyente y que no estén condicionadas por intereses particulares, además que sea un proceso permanente para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno.

Por tanto la voluntad de los acercamientos y diálogos deben sobrepasar toda coyuntura electoral por el contrario debe ser un proceso que continúe sin importar quien es el responsable actual de los senderos del país, necesitamos que se hagan cumplir  las leyes y derechos que favorezcan a todos y no los que están creados bajo las premisas inequitativas, al sistema de las comunicaciones a ser prudentes con la información ya que debe ser real y objetiva sin rencores y sin posiciones partidistas que ya bastante daño han hecho a los procesos de dialogo pasados.

Se nos debe comunicar claro y oportunamente los acontecimientos con la objetividad y veracidad de la ética que el periodismo colombiano debe promulgar, dejar los egos y los dolores de los perjuicios de esta guerra, tener conciencia de los avances en los diálogos ceder y ser cedido, llegar  una negociación sin preocuparse del yo y pensar en el nosotros, para así no seguir dando  razón a la violencia y lamentablemente pensar que estamos inmersos en un país de doble moral ya que para nuestra sociedad es mas importante pareciese patrocinar y participar en una guerra que tratar de buscar la paz y hacer algo con esta sociedad o lo que queda de ella.

_

 *Magister en Educación, Licenciado en Matemáticas y Física, Ingeniero de Petróleos, Docente Catedra UIS Barrancabermeja, Presidente Asociación Sindical de Trabajadores y Provisionales de la Educación en Barrancabermeja (ASTPEB)

Corporación Centro de Altos Estudios Minero Energéticos Ambientales

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 4.927 times, 1 visit(s) today
Cerca de