Es hora de avanzar con un periodismo con enfoque de género, sin sesgos, cero maltratos entre pares, las mujeres periodistas también tienen derechos como los tienen todas las mujeres que son motivo de noticia.
Por: María Velásquez | La violencia de género es un problema estructural que afecta a millones de mujeres en el mundo. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en visibilizarlo, pero el enfoque con el que se presentan estas noticias puede contribuir a perpetuar estereotipos o, por el contrario, ayudar a sensibilizar y generar cambios en la sociedad.
El desafío del periodismo en la cobertura de la violencia de género no solo implica informar sobre los hechos, sino hacerlo de manera ética, crítica y con enfoque de género.
Para ello, los medios deben adoptar estrategias que permitan presentar los casos sin revictimizar a las mujeres afectadas ni justificar los actos de los agresores, evitar el sensacionalismo y el morbo, la utilización de titulares llamativos y detalles innecesarios sobre la vida de la víctima desvía la atención del problema estructural que representa la violencia de género.
Eliminar el uso de términos erróneos, expresiones como “crimen pasional”, “disputa matrimonial” o “acto por celos” minimizan la gravedad de los hechos y desdibujan la responsabilidad del agresor, presentar los hechos con perspectiva de género, identificar los patrones sistémicos detrás de la violencia ayuda a comprender que estos casos no son aislados ni excepcionales, sino parte de una problemática estructural.
No omitir al agresor en la noticia, en muchos casos, los titulares se centran en la víctima,(mujer), mientras que el agresor queda en un segundo plano o incluso desaparece del relato, es fundamental nombrarlo y contextualizar su responsabilidad, aportar datos y voces expertas, el uso de estadísticas permite dimensionar el impacto de la violencia de género en la sociedad, además, incluir la opinión de especialistas en derechos humanos y violencia de género enriquece el debate público, brindar información útil para las víctimas, Incluir líneas de atención, señales de alerta y recursos de ayuda contribuye a que quienes sufren violencia puedan acceder a apoyo y protección.
El periodismo no solo informa, sino que también moldea la opinión pública. La forma en que se presentan las noticias sobre violencia de género influye en la manera en que la sociedad comprende y responde a esta problemática. Un enfoque adecuado puede ayudar a desnaturalizar la violencia, desmantelar mitos y estereotipos machistas y fomentar cambios en las políticas públicas. Por el contrario, una cobertura irresponsable puede reforzar prejuicios, generar miedo y revictimizar a quienes han sufrido agresiones.
Los periodistas y medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar con rigor, ética y sensibilidad. La formación en enfoque de género y el acceso a manuales especializados, como el proporcionado por el Ministerio de Igualdad, son herramientas fundamentales para mejorar la cobertura de estos casos.
Asumir este compromiso no solo mejora la calidad periodística, sino que contribuye activamente a la lucha contra la violencia de género. Informar con perspectiva de género no es una opción, sino una necesidad para una sociedad más justa e igualitaria. Para concluir, el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación tiene un impacto directo en la percepción social de este problema.
Un periodismo responsable y con perspectiva de género puede contribuir a erradicar estereotipos, generar conciencia y promover acciones concretas para la prevención de la violencia contra las mujeres. Es imperativo que los medios asuman su responsabilidad en esta tarea y mejoren sus prácticas para informar con ética y rigor, así mismo la libertad de expresión de las mujeres periodistas en Colombia debe ser protegida, sin que sean objeto de violencia, intimidación o represalias.
En Colombia se han presentado casos de violencia contra periodistas mujeres, como el caso de la periodista Jineth Bedoya y el caso de Claudia Gurisatti. En el año 2000, paramilitares secuestraron, torturaron y violaron a la periodista Jineth Bedoya mientras investigaba en la cárcel La Modelo de Bogotá.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Colombia por violar los derechos de Bedoya. La CIDH ordenó al Estado colombiano adoptar medidas para proteger a Bedoya y a Luz Nelly Lima, presuntas víctimas del caso. Caso Claudia Gurisatti La Corte Constitucional de Colombia ha reconocido que se han presentado agresiones contra la periodista Claudia Gurisatti que afectan su trabajo periodístico.
Las agresiones incluyen difamaciones sobre su vida personal y cuestionamientos sobre su relación con el paramilitar Carlos Castaño. Violaciones a la libertad de prensa En Colombia se han presentado cerca de 1.000 violaciones a la libertad de prensa, incluyendo amenazas, acoso, violencia sexual, asesinato y detenciones ilegales. La Corte Constitucional ha reconocido que los periodistas son sujetos de especial protección constitucional.
_
Socióloga, Periodista, Líder Social-Comunal, Política-Feminista, Progresista-Animalista
Redes sociales:
Facebook: María Velásquez- Tiktok @mariavelasquez4498 instagram mariavelasquez165 X @Adalgiza52V