El líder de Satena, Mayor General Óscar Zuluaga, resaltó que este progreso incrementa la eficiencia de las aeronaves, mejora los periodos de mantenimiento y disminuye gastos.
La compañía aérea Satena progresa en su compromiso con la sostenibilidad al poner en marcha un sistema de refrigeración de motores a través de energía solar, mejorando la conservación de sus aeronaves y disminuyendo su impacto ecológico.
La iniciativa empezó a funcionar en el camino entre San Andrés y Providencia, donde las circunstancias ambientales constituyen un reto para la actividad aérea, expresó el Mayor General de Satena, Óscar Zuluaga.
A partir de 2023, Satena ofrece su servicio aéreo en la ruta San Andrés-Providencia-San Andrés utilizando aeronaves ATR 42, que, debido a la elevada salinidad en el entorno costero, necesitan un tratamiento de mantenimiento especial de manera constante.
Por lo tanto, la compañía aérea implementó lavados de compresor en los motores y creó un sistema de ventiladores alimentados por energía solar que agiliza el enfriamiento, disminuyendo así los periodos de mantenimiento.
“Este progreso simboliza un logro en el funcionamiento de Satena, dado que no solo incrementa la eficiencia de nuestras aeronaves, sino que también nos facilita la optimización de los tiempos de mantenimiento y la disminución de los gastos operativos.” En este proceso, la transición hacia la energía solar representa un avance crucial en nuestro compromiso con una aviación más sustentable y eficaz”, declaró el presidente de Satena.
Describe que al principio, los ventiladores operaban con una central eléctrica alimentada por gasolina, lo que ocasionaba un elevado consumo de combustible y emisiones perjudiciales.
Solares de energía
No obstante, mediante la utilización de energía solar, la compañía aérea ha conseguido suprimir la utilización de combustibles fósiles en esta fase de mantenimiento, disminuir gastos y potenciar la disponibilidad de sus aeronaves. No solo favorece la sostenibilidad, sino que también acelera los procedimientos de inspección y alistamiento, asegurando una conexión aérea más eficaz para los pasajeros.
La adopción de esta tecnología representa un progreso considerable para la compañía aérea, modelo que tiene la intención de ampliar a otras bases de operación del país como Medellín y Cali, núcleos operativos próximos al océano pacifico.