El ahorro en recursos privados finalizó el 2024 con números históricos. La ganancia acumulada superó la inflación y los rendimientos continúan en aumento.
El ahorro pensional de los empleados formales de Colombia finalizó el 2024 con una suma total de $464,8 billones, lo que muestra una variación del 14,6 % y un incremento de $59 billones en el año anterior.
“En un país donde el ahorro es tan bajo, comunicar a los empleados que su propio ahorro, peso a peso de su propiedad, alcanzó tal número, un monto récord inédito en términos de pensiones en nuestro país, nos provoca una gran felicidad y una gran satisfacción como sus principales aliados en el sector constructor de ese ahorro”, destacó Velasco.
“Este ha sido un año excepcional para los empleados formales de Colombia, gracias a que los mercados financieros lo facilitaron y gracias al portafolio de inversiones seleccionado por los administradores profesionales”, agregó el presidente de Asofondos.
Desde julio de 1995, los rendimientos acumulados de los fondos de los empleados ascendieron a $329,92 billones al final del 2024, con una rentabilidad nominal acumulada del 14,06 %, superando en 6,8 puntos a la inflación. Durante el año pasado, la rentabilidad de los fondos privados alcanzó un 7,3% y en términos nominales se incrementó un 12,9 %.
“Si en el año 2022 poseían 100 pesos, en el 2024 se incrementaron a 127 pesos, la rentabilidad en dos años llegó al 27 %, esto es un mensaje relevante en cuanto a rendimiento”, subrayó.
Respecto al portafolio de inversión que llevaron a cabo los fondos de pensiones durante el año 2024, se observa que se centraron en activos de renta variable, proporcionando créditos muy favorables, especialmente para los segmentos más jóvenes (13,6 % para el portafolio moderado y 16,6 % para los más jóvenes, en la modalidad de mayor riesgo).
Para los más avanzados (pre pensionados y pensionados), sus ganancias anuales fueron más moderadas (6,2 % y 5,5 %, respectivamente), ya que los activos donde se almacenan sus recursos, a pesar de ser más estables, suelen producir menos beneficios.
El director ejecutivo de Asofondos resaltó que para el año 2024, el 35,4 % de los fondos de pensiones se destinaron a bonos de deuda pública del gobierno de Colombia.