Viene una época preelectoral y existe un sonajero de postulaciones de candidatos para la presidencia, senado y cámara.
Por : Oswaldo Ríos Carrascal | Eso esta bien y la constitución Política de Colombia en su artículo 40 consagra claramente, el derecho fundamental a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, estableciendo entre otros aspectos, que por regla general todas las personas tienen derecho a elegir y ser elegidos.
Todo eso al pie de la letra suena bien, pero ocurre que en Colombia al igual que en otros países priman muchos intereses de toda índole para anquilosarse en el poder y mantener hegemonías y reinados por décadas enteras.
Las oportunidades para un sinnúmero de ciudadanos aspirantes se truncan y se ve diezmada por clanes familiares o empresas electoreras que han convertido la política en un negocio y no en un espacio de participación ciudadana donde se lleguen a acuerdos pactados desde el diálogo y la verdadera intención de ayudar a los mas necesitados en el mejoramiento de su calidad de vida.
Mathews(2006) en su obra política para la gente enunció que los griegos consideraron la política como un asunto primordialmente público. Había poco gobierno. Agrega que las autoridades funcionaban de una forma similar a los bomberos voluntario de nuestro tiempo. Aunque hubo lideres notables como Pericles, la gente se turnaba por lo general los diferentes cargos. Se esperaba que todos los ciudadanos participaran en las asambleas.
Dionne y Castañeda, citados por Mathews (2006), respecto al sistema político de Estados Unidos, tomándolo como ejemplo, hay descrédito de la llamada clase política, desencanto e insatisfacción ciudadana, como también surgimiento de actitudes frente al sistema político dominado por dos partidos tradicionales.
La juventud no es tenida en cuenta la mayoría de las veces, solo se les ve como un objeto y no como un sujeto participante, cada día que pasa las oportunidades escasea para los jóvenes y si seles exige participar democráticamente para elegir a las mismas personas o grupos de aliados en cada contienda electoral.
La llamada abstención hace que se reflexione un poco sobre el sistema electoral en diferentes latitudes, máxime cuando la mayoría de la población es joven. Pero lo que no recuerdan los dirigentes y gobernantes es que no los tienen en cuenta sino para darles un chance o “palomita” en uno que otro puesto por u rato o para ayudar activamente en campañas electorales .
Sobre el tema de la participación política de los jóvenes en México, en 2023, comentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la realización de diversos estudios que demuestran la importancia de la participación política de los jóvenes en el país. Según estos datos obtenidos, se encontró que en México el 30% de la población total corresponde a jóvenes entre 15 y 29 años, que representan un gran potencial para el desarrollo del país, por lo que su participación en la vida política es fundamental.
INEGI también señaló que la actividad política de los jóvenes puede ser un factor clave para la mejora de la democracia en México. Al participar en la toma de decisiones, pueden hacer valer sus opiniones y contribuir a la construcción de políticas que atiendan sus necesidades y demandas.
Sin embargo, al igual que ocurre en otros países americanos, a pesar de la importancia de la actividad política de los jóvenes, el INEGI también identificó la existencia existe una baja participación de este sector de la población. Según el instituto, sólo 17% de los jóvenes entre 18 y 29 años votó en las elecciones presidenciales de 2018.
La preocupación reinante es fomentar la participación política de los jóvenes en el mundo, hay que brindar la información necesaria y suficiente ilustración para motivarlos, sin intereses mezquinos, ni círculos de poder predominantes, que no abren espacios ni mecanismos para que dicha participación se lleve a cabo, entre ellos lo concerniente a procesos electorales y la posibilidad de inclusión en las listas de estos ciudadanos.
Además se nota en diferentes ambientes la ausencia de espacios en donde los jóvenes puedan expresar opiniones y ser escuchados, perjudicándose a la población en general, porque si no hay diversidad de opiniones es difícil construir un futuro justo y equitativo en un territorio.
Briones(2022) manifiesta que la participación de los jóvenes en la política se ha convertido en un eje perpendicular dentro de los regímenes en el mundo, para la construcción y el fortalecimiento de la democracia, la cual tiene un papel elemental y sustancial en el que los jóvenes tercian activamente en la búsqueda de soluciones a los problemas que se suscitan en el entorno social.
Considera también, que la ciudadanía actúa como un ente trascendental para el país, ya que su tarea es de activar a la juventud para que vaya tomando experiencias de su entorno. Es decir, que participe y se involucre en todos los procesos.
Sánchez y López (2015), en una investigación enunciaron que la participación política del joven es fundamental para el sistema social y humano, debido a que los jóvenes aprenden a desenvolverse en un espacio intercultural y diverso, en el que se ven sometidos a expresar su criterio para la racionalización de los problemas estructurales del país, y su nivel de entendimiento y manejo.
Los investigadores describieron también, que Colombia ha surtido cambios sustanciales en la concepción del sistema político, históricamente se recuerda que con la Ley 11 de 1986, se inició un cambio fundamental en la concepción del sistema político: la gente podría intervenir directamente en la discusión de las políticas y programas gubernamentales en el nivel local, rompiendo el monopolio que las élites políticas (alcaldes y concejales) tenían sobre las decisiones públicas.
De igual manera, con la reforma constitucional de la Carta Política de 1991, se fortaleció y avanzó decididamente en el tema de participación ciudadana, incluyéndose aquí a los jóvenes.
Actualmente la participación juvenil gira en entornos globales y culturales variables, no existe una idea clara sobre lo que ellos pueden generar en medios de conflictos de intereses y de reiterativos discursos que se convierten en repeticiones y desgastes de palabras, promesas incumplibles, no hay control de los recursos económicos, sociales y naturales. Se evidencia ausencia de compromisos y seriedad.
Existe en los territorios donde se mueven los jóvenes, la exclusión, la marginalidad y la agudización de conflictos, agudizándose diferentes crisis y necesidades fehacientes de soluciones.
La juventud debe ser tenida en cuenta en todo momento, su energía motivación, creatividad y afán de transformación permiten que en cualquier decisión se logren los objetivos propuestos.
__
Magister en educación, especialista en docencia universitaria, Ingeniero agrónomo
Instagram:@ oswaldorioscarrascal
X : @oswy62
Facebook: Oswaldo Rios Carrascal
Correo electrónico: oswaldorioscarrascal@gmail.com