Written by 12:06 pm ECONOMÍA

La economía colombiana crecería un 3,2% en 2026, impulsada por moderación de la inflación y tasas más bajas

Este optimismo se debe a varios factores clave que están impulsando la economía, destacándose el consumo privado, la moderación de la inflación y mejores condiciones crediticias, gracias a tasas de interés más bajas.

La economía nacional ha mostrado avances en su recuperación durante este año, con un crecimiento del PIB estimado en 2,0% para el cierre de 2024. Para 2025 y 2026, el crecimiento proyectado se incrementa a 2,5% y 3,2%, respectivamente, según el más reciente informe de BBVA Research, “Situación Colombia”.

Según el análisis de BBVA Research, los sectores de servicios y agropecuario han sido los principales motores del crecimiento económico colombiano. Los servicios han mantenido su resiliencia, impulsados por la expansión en actividades como la educación y la salud. A su vez, el sector agropecuario ha mostrado un desempeño destacado, gracias a la buena situación del sector cafetero, otros cultivos exportables y la ganadería.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, señala que estos sectores han sido cruciales para mantener la estabilidad y la expansión económica del país.

Para el próximo año, los economistas proyectan que el gasto en bienes durables y semidurables se fortalecerá progresivamente, especialmente en sectores como electrodomésticos y vehículos. Esto se debe a la mayor disponibilidad de crédito y a una recuperación en la confianza del consumidor.

Además, la inversión fija mostrará un repunte significativo, creciendo un 3,9% anual en 2025 y alcanzando el 7,3% en 2026. Este crecimiento será liderado por la recuperación en la construcción de edificaciones hacia mediados de 2025, apoyada por menores tasas hipotecarias, activación de preventas y un aumento en la demanda de vivienda.

La inflación, que cerrará 2024 en 5,1%, ha comenzado a converger hacia el rango meta del Banco de la República, impulsada por una moderación en los precios de los bienes no alimenticios y una disminución gradual en los servicios, aunque persisten rigideces en sectores como vivienda y energía.

Para 2025 y 2026, se proyectan tasas de inflación de 3,6% y 3,1%, respectivamente, reflejando una estabilización en los precios energéticos y de alimentos, así como una menor presión inflacionaria en los sectores regulados. Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia, explica que:

“las decisiones del Banco Central siempre tendrán en cuenta la evolución de factores externos, como los precios internacionales de la energía y el diferencial de tasas con Estados Unidos”.

El Banco de la República ha reducido progresivamente las tasas de interés y se estima que las ubicará en el 9,25% al cierre de 2024. Para 2025, se espera una nueva reducción que lleve la tasa de política al 6,5%, nivel que se mantendrá en 2026.

“Este enfoque busca fomentar la inversión y el consumo, aliviando las condiciones financieras de los hogares y empresas, mientras se preserva la estabilidad de precios”, dijo Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia.

El déficit fiscal de Colombia cerrará el año 2024 en 5,6% del PIB, proyectándose una reducción a 4,7% en 2025 y 4,2% en 2026. Aunque esta trayectoria apunta a una consolidación fiscal, su cumplimiento dependerá en gran medida de una estrategia activa por parte del Gobierno para abordar la incertidumbre en el logro de las metas de ingresos.

En el marco del evento “Conversaciones por Colombia” organizado por el Consejo Gremial Nacional, Juana Téllez destacó que los retos económicos del país son crecer más y reducir las brechas regionales y sectoriales.

“La desaceleración que la economía colombiana está experimentando era esperada y necesaria después de unos años de exuberancia en el crecimiento tanto del consumo como de la inversión, sin embargo, ha sido más profunda y más prolongada de lo que esperábamos”.

En términos de empleo, la recuperación ha sido moderada este año, reflejando una mejora gradual en la actividad económica. BBVA Research estima que la tasa de desempleo se ubicará en 10,2% para finales de 2024, por encima del nivel observado en 2023 (9,8%), mientras que la participación laboral se mantiene en niveles reducidos.

Los rezagos en grupos específicos, como jóvenes y mujeres, siguen siendo notables. “La tasa de participación de las mujeres continúa siendo baja en comparación con los niveles pre-pandemia, mientras que la fuerza laboral juvenil sigue disminuyendo”, resalta el informe de BBVA Research.

Para 2025 y 2026, se espera que las importaciones mantengan una tendencia creciente, en línea con la expansión de la inversión y el consumo privado. Las exportaciones, en contraste, podrían enfrentar presiones debido a un entorno global menos favorable para los precios de productos básicos como el petróleo y el carbón, así como por la senda decreciente de producción interna en estos sectores.

Finalmente, se proyecta que el dólar cierre 2024 en 4.320 pesos, con una leve depreciación a 4.345 pesos en 2025 y una apreciación hacia 4.230 pesos en 2026. “El déficit en cuenta corriente, que se ampliará, seguirá siendo un factor clave de presión sobre el tipo de cambio. A esto se suma un entorno fiscal más desafiante, mientras que la reducción del diferencial de tasas entre el Banco de la República y la Reserva Federal contribuirá a moderar la presión sobre el peso, especialmente hacia 2026”, dijo Reyes.

Visited 15.009 times, 1 visit(s) today
Cerca de