Written by 6:59 am OPINIÓN

Preocupante el crecimiento de la fuga de cerebros

Existe una honda preocupación en ámbitos territoriales por la migración cualificada y no cualificada de personas que desempeñan una profesión, arte u oficio. La búsqueda de oportunidades es propia del ser humano y nadie está obligado a vivir en medios donde es imposible encontrar un apoyo viable para salir adelante.

Por: Oswaldo Ríos Carrascal | Para Benedetti (2024), la fuga de cerebros, entendida como la emigración de profesionales cualificados ha limitado la capacidad del país para ser sostenible en sus demandas, así como innovar y competir a nivel global. Según la Organización Internacional para las Migraciones, en el fundamental sector de la salud más de 5.000 médicos colombianos se encuentran trabajando en el extranjero, especialmente en Estados Unidos y Europa, lo que ha contribuido a una escasez de especialistas en áreas como cirugía, oncología y neurología dentro del país.

Sin embargo, es preocupante también encontrar la fuga de crebros de personal calificado en diferentes artes u oficios, incluyendo a emprendedores que ha emigrado a otros países en búsqueda del llamado sueño americano, la oportunidad en Europa, Asía y hasta en Oceanía.

Cada dia que pasa esmas creciente la fila de ciudadanos de nuestro país que al no encontrar trbajo o empleo se ve en la necesidad de salir al exterior, muchas veces llegando a ocuparse en oficios diferentes a los que desempeñaba en Colombia

En cuanto al sector educativo se refiere, Benedetti(2024), refiere que informes recientes muestran que cerca del 9% de los investigadores colombianos registrados en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación residen en el extranjero, particularmente en países con mayores recursos para la investigación como Estados Unidos y Alemania.

Históricamente, esta clase de emigración ha condicionado la posibilidad de avanzar en investigación y desarrollo. Algunos datos de la OCDE y el Banco Mundial, indican que aproximadamente el 10% de los colombianos que viven en el extranjero tienen educación terciaria o superior, cifra superior al promedio de la región, solo similar a Argentina y Chile, y superior a Brasil y México.

Pasa muchas veces desapercibido este tema en el diario vivir, sin embargo la ausencia de dicho personal se nota cuando se da un mínimo requerimiento para ejecutar proyectos públicos o privados. El interés no se dio cuando ellos clamaban apoyo y mucho menos ahora se daría a quienes indiferentemente asimilan la situación presentada.

Peor aun es llegar a adquirir una finca o emprender un proyecto productivo en el área rural, donde no se encuentra el personal apto para desarrollar las labores  pertinentes, aunada esta parte a la falta de interés por trabajar lo que sus padres hacen o hacían de parte de los jóvenes o adultos que podrían ocupar esos espacios.

Algunos miran positivamente la fuga de cerebros, en cuanto a la migración cualificada se hace referencia, puesto que al país pueden resultar beneficios, como en el año 2022, cuando nuestra economía-según Benedetti- recibió aproximadamente  USD 10.7 mil millones en remesas, representando cerca del 2.5% del PIB.

Además, cita la fuente, que la diáspora colombiana, la cual incluye cerca de 5 millones de personas, ha facilitado la creación de redes internacionales que abren nuevas oportunidades de negocio, educación e investigación. Según ProColombia, las inversiones realizadas por colombianos en el exterior han crecido un 15% anual en los últimos cinco años, en sectores como tecnología, bienes raíces y startups, beneficiando el crecimiento económico y la creación de empleos.

Por otro lado, respecto a la fuga de cerebros en Colombia, Jiménez(2023), esboza en un artículo que una investigación del 2021, realizada por  la Universidad Pontificia Bolivariana detalló que este fenómeno ha estado en aumento en las últimas décadas. demás, que este hecho ha representado para países como Colombia, Chile, India, Corea del Sur y algunos países de la Unión Europea pérdidas.

El estudio aclara que si bien unos países se benefician con la llegada de la migración altamente calificada, otros se ven perjudicados, como es el caso de Colombia. Esto ocurre con mayor frecuencia debido a la globalización y que las naciones afectadas son principalmente las que se encuentran en vía de desarrollo.

De igual manera, la investigación aclara que esta problemática se relaciona con el poco acercamiento de los gobiernos y Estados a su población. Además, de la poca promoción de la permanencia en los territorios mediante estrategias que generen oportunidades.

Los científicos que se han ido del país han manifestado de antemano que su salida se ha dado  por seguridad política y social:

una mejor remuneración económica, un mejor ambiente político/social y un escenario más amigable para emprender.

Pero, ¿Qué está haciendo el gobierno actual para evitar la fuga de cerebros?

Refiriéndose al tema, aduce Jiménez, que el actual ministro de las TIC, Mauricio Lizcano,  indicó que el gobierno del presidente Petro está enfocando sus esfuerzos para evitar que se dé este fenómeno. Agregando también en su respuesta que el actual mandato reconoce que es importante generar oportunidades educativas y laborales.

En los últimos meses, el gobierno del presidente Petro ha lanzado distintos programas de oferta educativa enfocada en la tecnología. En estos programas educativos se cuenta con el apoyo de plataformas como Platzi que ayudan a garantizar el acceso a la formación.

Sin embargo, esto no parece ser suficiente y  se requiere mayor apoyo de los entes gubernamentales que generen de soluciones mas consolidadas y establecimiento de políticas de empleo territorial o interregional

¿Cuáles son los pros y contras de la fuga de cerebros?

Según Frederic Docquier (2014), la migración cualificada o fuga de cerebros presenta :

Como pros:

-El nivel de maximización de ingresos de una fuga de cerebros suele ser positivo en los países en desarrollo, lo que significa que cierta emigración de los más cualificados es beneficiosa.

-La fuga de cerebros estimula la educación, induce flujos de remesas, reduce los costes de las transacciones internacionales y genera beneficios en los países de origen, tanto de los retornados como de la diáspora en el extranjero.

-Los ajustes políticos apropiados, que dependen de las características y los objetivos políticos del país de origen, pueden ayudar a maximizar las ganancias o minimizar los costos de la fuga de cerebros.

 Como contras:

-La fuga de cerebros efectiva supera el nivel de maximización de ingresos en la mayoría de los países en desarrollo, especialmente en el África subsahariana, América Central y los países pequeños.

-Una fuga de cerebros puede causar pérdidas fiscales.

-Por encima de cierto nivel, la fuga de cerebros reduce las existencias de capital humano e induce distorsiones ocupacionales.

Conviene aclarar aquí, que existen un sinnúmero de alternativas para evitar la desmedida fuga de cerebros del país, dependiendo esto de la voluntad política y conciencia de dirigentes y empresarios, como también del proyecto de vida del personal que acude a la salida del país.

En el caso colombiano, se podría evitar la fuga de cerebros, por parte de las empresas, con la implementación de estrategias de retención de talento, que incluyan ofertas de  oportunidades de desarrollo y trayectoria profesional, una compensación competitiva, un ambiente de trabajo positivo y un reconocimiento adecuado.

En la actualidad esto no se evidencia y tal vez esto ha propiciado la permanente y cotidiana salida de ciudadanos en los últimos años.

___

*Magister en educación, especialista en docencia universitaria, Ingeniero Agrónomo.

Instagram: @oswaldorioscarrascal

X: @oswy62

Facebook: Oswaldo Rios Carrascal

Correo electrónico: oswaldorioscarrascal@gmail.com

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

 

Visited 21.884 times, 1 visit(s) today
Cerca de