La administración de la alcaldía de Barrancabermeja durante el cuatrienio pasado (2020-2023) se caracterizo por una “política cosmética”, como lo advertiría en anteriores columnas de opinión.
Por: Raúl Eduardo Barba Rueda | Alfonso Eljach y su gobierno pasaran a la historia política local, como una de las administraciones mas incompetentes, cuando se creía que superada la pésima gestión de Darío Echeverry ya no podría ser peor, Alfonsito supero cualquier cálculo político.
Mi abuela Mercedes me decía, que, en la Costa Caribe, el diminutivo ito, al final del nombre podía tener dos acepciones: una, haciendo referencia a una expresión fraternal hacia la otra persona, y la segunda, era porque se le consideraba, una suerte de incapaz absoluto.
Revisemos el cacareado proyecto “Distrito Malecón”, que fuese el proyecto estratégico mas importante de la administración de Eljach, obligando a la ciudad a un nuevo proceso de endeudamiento, según este gobierno y sus comités de aplausos, un endeudamiento estratégico.
Sin embargo, el panorama a 2024 es otro, solo se ha construido uno de los edificios definidlos dentro de la estrategia, de resto todos los contratos han requerido la adición de recursos por parte de la nueva administración de Jonathan Vásquez.
Revisemos al detalle algunos de estos contratos suscritos por la Alcaldía para llevar a cabo esta estrategia del Distrito Malecón:
- El Contrato 6270 de 2022, cuyo objeto es la Construcción del Centro de Emprendimiento BIT del Rio, por parte del Consorcio Contratista Construcciones Santander, integrado, en un 50%, por el Grupo Proingco S.AS y el otro 50%, por Andrés Gilberto Pérez Parra. Este contrato tenía un valor inicial de $12.716.553.339 y una duración de 11 meses, se le adicionarían en valor $4.528.422.723 millones de pesos y en tiempo, otros 04 meses. Aun sin terminar.
- El Contrato 402 de 2023, cuyo objeto es la Construcción del Mercado Pesquero La Rampa, por parte de la Unión Temporal FMR, integrada por Ingeniería y Alquileres MD S.A.S con un 90%, Montajes y Construcciones Fermar con un 5% y Randley S.A.S con el 5% restante. Este contrato tenía un valor inicial $8.385.425.530 pesos y una duración de 8 meses, se le adicionaría en valor $3.791.623.932 millones de pesos, y en tiempo, otros 04 meses. Aun sin terminar
- El Contrato 3601 de 2021, cuyo objeto es la Construcción y Dotación Casa Mujer Empoderada, por parte del contratista Ingeniería y Alquileres MD S.A.S. Este contrato tuvo un valor inicial de $3.354.527.528 millones de pesos y una duración de 06 meses, se le terminarían adicionando $647.827.668 millones de pesos, y en tiempo, otros 04 meses. Este edificio sería el único desarrollo planteado dentro de la estrategia construido y en operación, lástima que, con la inversión en este edificio, de casi un (1) millón de dólares, el ascensor siempre esta descompuesto…
- El Contrato 4046 de 2023, cuyo objeto es la Construcción de la Protección de la Margen Derecha del Rio Magdalena Tramo 1, por un valor de $18.841.769.393 y una duración inicial de 09 meses con un adicional de 04 meses, que en la practica es el contrato base de toda la intervención en esta área, catalogada por el Plan de Ordenamiento Territorial, como un área con alto potencial y riesgo de inundación. Aun sin terminar la obra y el contratista ha planteado la necesidad de una adición de recursos por el orden de los $8 mil millones de pesos.
Llama la atención de estos cuatro contratos, que el de mayor importancia, el contrato de las obras de mitigación para la protección del Rio, es el contrato con mayores atrasos y con mayor incertidumbre, dejando a las demás obras en peligro de un escenario de inundación.
El distrito malecón siempre fue un parapeto, una idea sacada de los caprichos de un alcalde que nunca estuvo planeado y financiado de manera adecuada. Esperemos que el Ministerio Publico preste mayor atención a esta problemática social, por nuestra parte como miembros de la veeduría ciudadana alertamos sobre este posible escenario en 2023, radicamos una Acción Preventiva en cabeza de la Red de Mujeres Veedoras la cual, a la fecha, no sabemos su resultado.
Ahora el actual alcalde Jonathan Vásquez tendrá que sufragar los recursos necesarios para corresponder con los acuerdos suscritos con las comunidades impactadas del sector, sin tener claro cuando entraran en funcionamiento estas obras.
___
*Politólogo; Especialista en Medio Ambiente y Geo Informática; Estudiante VI Semestre Derecho UCC; director de la Corporación Observatorio Desarrollo Territorial y Veedor Ciudadano del Distrito de Barrancabermeja.
Twitter: @rebarba23
Facebook: Raul Barba
Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.