Written by 2:38 am OPINIÓN

El microtráfico de drogas: una amenaza latente

¿Por qué tantas muertes de jóvenes a diario en Barrancabermeja y en grandes ciudades?

Por: Ismenia Saavedra | El microtráfico de drogas no solo destruye vidas, sino que también desintegra familias y comunidades. Proteger a nuestros hijos debería ser prioridad; ellos merecen un futuro mejor. Sin embargo, la droga en sí no es el problema principal, sino la falta de conciencia humana frente al cuidado de la vida.

El microtráfico se ha convertido en una de las principales causas de violencia que cobra la vida de jóvenes a diario en nuestras ciudades. Esta problemática no solo es producto del control deficiente sobre las redes criminales, sino también de fallas dentro del núcleo familiar y social, que dejan a los jóvenes vulnerables y expuestos a este flagelo.

La importancia de la educación en el hogar

Se suele asumir que cualquiera puede criar hijos, pero educarlos para que sean personas de bien, con valores sólidos y herramientas para enfrentar los desafíos de la vida, requiere tiempo, dedicación y amor. En muchos hogares, los padres, por diversas razones, no logran brindar el acompañamiento necesario. Esto abre espacio para que influencias externas, muchas veces negativas, encuentren terreno fértil para captar a los jóvenes.

El atractivo peligroso de la “vida fácil”

El microtráfico se presenta como una alternativa tentadora para quienes buscan una vida rápida y placentera. Sin embargo, detrás de este espejismo se esconde un mundo de riesgos: violencia, adicción, exclusión social y, en muchos casos, la muerte.

A través de redes que se extienden como raíces profundas, el microtráfico penetra especialmente en barrios vulnerables. Los jóvenes son el objetivo principal de estas redes debido a su movilidad y a las sanciones penales más leves que enfrentan. Así, se perpetúa un círculo de exclusión y pobreza donde las drogas parecen ser la única salida.

Impactos sociales y económicos

El microtráfico transforma comunidades enteras en zonas de disputas constantes, fragmentando familias y desintegrando el tejido social. Los barrios afectados sufren estigmatización y ven mermadas sus oportunidades de desarrollo. La presencia de puntos de venta y consumo genera miedo e inseguridad, alejando inversiones y reduciendo la calidad de vida.

Además, el costo económico es abrumador. Aunque el microtráfico genere ganancias para algunos, los recursos públicos destinados a combatirlo, tratar las adicciones y reparar los daños sociales superan ampliamente cualquier beneficio.

¿Cómo enfrentar esta problemática?

Abordar el microtráfico de manera efectiva requiere un enfoque integral que incluya:

  1. Educación desde el hogar: Es vital implementar escuelas para padres donde se enseñe a formar hijos con valores sólidos, empatía y resiliencia, preparados para resistir las tentaciones de la “vida fácil”.
  2. Alternativas reales para los jóvenes: Ampliar la oferta de espacios deportivos, culturales y laborales que ofrezcan a los jóvenes oportunidades legítimas para salir adelante.
  3. Reformas estructurales: Atender las causas de fondo, como la desigualdad económica, el desempleo y el acceso limitado a una educación de calidad.
  4. Acción comunitaria: Fortalecer las redes de apoyo locales y fomentar la denuncia segura para debilitar el poder de las redes criminales en los barrios.
  5. Promoción de la medicina natural: Enseñar sobre el uso responsable de plantas medicinales y fomentar su legalización para abrir nuevas fuentes económicas mediante empresas productoras de medicamentos en Colombia.

Un problema más profundo

El microtráfico no es únicamente un asunto de criminalidad; es un síntoma de problemas sociales más profundos. Además, estas organizaciones criminales manejan códigos estrictos, donde cualquier incumplimiento de sus reglas se paga con la muerte, intensificando el ciclo de violencia en las comunidades.

Abordar este problema requiere sensibilidad, compromiso y una estrategia integral en la que participen el Estado, las familias y las comunidades. Solo así será posible construir un futuro más seguro, inclusivo y esperanzador para nuestros jóvenes.
___

*Magister en gestión de la tecnología educativa, fundadora de Asomurgam, representante de Ademucis Santander, presidente de Asomurba, fiscal de ASTPB, coordinadora del proyecto recuperación de la cultura ancestral medicinal, líder en semilleros de investigación.

Facebook: Plantas medicinales para tu salud 

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 18.486 times, 1 visit(s) today
Cerca de