Written by 1:00 am OPINIÓN

La ola de calor y nuestra salud

Una gran preocupación se ha evidenciado en los últimos años, por la presencia de las excesivas olas de calor que nos afectan en nuestro diario vivir. Los momentos críticos se vivencian en diversos escenarios internacionales, sin que haya soluciones que redunden en beneficio de los seres vivos de este planeta.

Por: Oswaldo Ríos Carrascal | Las inquietudes suscitadas conllevan a estudiar el asunto a fondo, dado que nuestras labores cotidianas demandan, en la mayoría de los casos las exposiciones permanentes o temporales a la radiación solar y por ende al calor extremo.

Lo grave del asunto es que lo anterior se asocia a  múltiples efectos negativos para la salud, que van desde el malestar general y los dolores de cabeza hasta el golpe de calor y la muerte, de acuerdo con según Camacho(2022) y la revista médica británica The Lancet y su reporte de América Latina de 2023, Lancet Countdown on health and climate change: the imperative for health-centred climate-resilient development.

¿Qué se entiende como ola de calor?

Crespo Garay (2022), afirma que es un período prolongado de temperaturas Inusualmente altas y, a menudo, alta humedad, ocasionando en las personas sufrimiento de un shock, deshidratación y desarrollo de enfermedades graves por el calor. Las olas de calor también pueden empeorar las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas.

La autora describe que en  2022 parece haber adelantado la temporada de olas de calor más de la cuenta en el hemisferio norte. A mediados de mayo ya se habían vivido episodios de intenso calor en India o Pakistán, y también en España, donde las altas temperaturas del pasado junio rozaron, aún durante la primavera, los 40 grados en numerosas zonas de ese país.

Para la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET), las olas de calor son episodios de al menos tres días consecutivos, en los que como mínimo el 10 % de las estaciones meteorológicas de una región determinada registra temperaturas máximas por encima de un valor que también varía entre zonas. En este caso, este valor hace referencia a todo lo que supere el 95% de las temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto entre los años 1971 y 2000.

Estas olas se producen cuando una masa de aire cálido de un continente que llega a otro, variando las temperaturas de este último.

Las olas de calor y el cambio climático

Las olas de calor son uno de los efectos más evidentes del cambio climático y el calentamiento global de la Tierra. Estos fenómenos hacen referencia a un evento prolongado en el tiempo en el que la temperatura es extremadamente alta para una región determinada, sostiene AEMET, quien además concluye diciendo que para considerar una ola de calor como tal, no es necesario que se supere una temperatura concreta ni un número de días de duración.

Según el Ideam citado por Colprensa (2024), Colombia viene afrontando situaciones difíciles últimamente, registrándose máximas históricas de calor, con temperaturas superando los 37°C en múltiples municipios.

Casos ejemplares como el del departamento de La Guajira, una región duramente golpeada por fuertes olas de calor, mostrando a municipios como Riohacha, Urumita, Maicao, Hatonuevo, Manaure y Uribía que registraron temperaturas entre 36,2 °C y 37,6 °C; en el departamento de Norte de Santander, Cúcuta alcanzó los 38,1 °C, y Barrancabermeja, en Santander, reportó 36,4 °C. En Tolima, además de Natagaima, otros municipios como Armero, Prado y Saldaña registraron temperaturas superiores a los 41 °C.

Además de estos aumentos de temperatura, varios municipios rompieron récords históricos, lo que evidenció la gravedad de la situación. Alejandría, en Antioquia, alcanzó 28,2 °C, superando su máximo histórico de 28 °C registrado en 2014. Taminango, en Nariño, rompió su récord anterior de 30 °C con un nuevo máximo de 30,6 °C. Anapoima, en Cundinamarca, también rompió su marca histórica al alcanzar 37,4 °C, superando su anterior registro de 36,8 °C.

¿Cuáles son los efectos de una ola de calor en la salud?

La ola de calor como episodio de temperaturas extremas muy altas puede tener consecuencias sobre la salud de la población humana lo siguiente: dermatitis, edemas, quemaduras, insolación, calambres, síncope por calor, entre otros y en algunos casos consecuencias más graves como el agotamiento por calor o el golpe de calor que puede llegar a ser mortal o dejar importantes secuelas.

En 2023, según The Lancet, la Secretaría de Salud de México registró 421 defunciones debido a las temperaturas extremas durante la temporada que abarcó del 19 de marzo al 7 de octubre. En ese periodo, se presentaron tres olas de calor en abril, mayo y junio, siendo notable que la que se presentó en junio tuvo una duración de 21 días.

En 2024, según el citado autor, el país ya había experimentado tres olas de calor: una en abril y dos en mayo. Durante estas olas se reportaron 48 defunciones y al menos 10 ciudades del país rompieron récords de temperatura.

Hacia el futuro se estima, según The Lancet que la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor aumenten con el cambio climático, poniendo en riesgo a más personas.

Otras enfermedades   relacionadas con el calor, según el citado autor y otros son:

Golpe de calor: Enfermedad peligrosa en la cual la temperatura corporal puede subir por encima de los 106 °F (41 º C) en minutos. Los síntomas incluyen piel seca, pulso rápido y fuerte, mareos, nausea y confusión.

Agotamiento por calor: Puede ocurrir después de varios días cuando el cuerpo humano se expone a altas temperaturas y sin suficientes líquidos. Los síntomas incluyen sudoración profusa, respiración rápida y pulso rápido y débil. De no recibirse tratamiento con tiempo, puede proceder un golpe de calor.

Calambres por calor: Consiste en dolores o espasmos musculares que ocurren durante el ejercicio intenso. En general, pueden padecerse en el abdomen, los brazos o las piernas

Erupciones cutáneas por calor: Ocurre una Irritación de la piel por exceso de sudoración. Es más común en niños pequeños.

Hay que protegerse bien y utilizar medidas cautelares para prevenir los efectos de las olas de calor, máxime en ciudades como Barrancabermeja y su área de influencia.

___

*Magister en educación, especialista en docencia universitaria, Ingeniero Agrónomo.

Instagram: @oswaldorioscarrascal

X: @oswy62

Facebook: Oswaldo Rios Carrascal

Correo electrónico: oswaldorioscarrascal@gmail.com

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 24.578 times, 1 visit(s) today
Cerca de