Written by 8:40 am ECONOMÍA

Cepal mejora proyección de crecimiento regional

Debido a la lenta recuperación de la economía en los países analizados, la organización multilateral llama a los gobiernos a implementar una transformación productiva que diversifique exportaciones, eleve la productividad e incentive la inversión sostenible.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó al alza sus proyecciones de crecimiento para la región y estima que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará 2,4% en 2025 y 2,3% en 2026, impulsado por un entorno internacional menos adverso de lo previsto, aunque persistente en su bajo dinamismo estructural.

En el caso colombiano, la Cepal anticipa una expansión de 2,5% en 2025, superior al 1,6% registrado este año, y de 2,7% para la vigencia 2026, reflejando una recuperación moderada frente al freno económico que afectó al país desde 2023. El crecimiento nacional se sustentaría en la mejora del comercio regional, la estabilidad de precios internacionales y la reactivación del consumo interno, aunque el organismo advierte que los retos fiscales y la baja productividad siguen limitando el potencial de expansión.

A nivel regional, América del Sur crecería 2,9%, gracias al repunte del comercio con China y al aumento de precios de minerales y productos extractivos, mientras que Centroamérica se mantendría en 2,6% y el Caribe alcanzaría 4,7% (1,9% sin incluir a Guyana), impulsado por el turismo. Argentina lideraría la recuperación con un 4,3%, tras un 2024 recesivo, y Venezuela mantendría un ritmo alto de 6,0%, aunque con fuertes desequilibrios estructurales.

El informe advierte que la región continúa atrapada en una “trampa de bajo crecimiento”, con tasas promedio cercanas al 2%, escasa inversión y alta desigualdad. “Para salir de esta situación se requiere una transformación productiva más acelerada que diversifique las economías y genere empleos de calidad”, señala el organismo de Naciones Unidas.

De mantenerse la tendencia, entre 2017 y 2026 la región habría crecido en promedio apenas 1,6% anual, consolidando uno de los periodos más prolongados de estancamiento económico desde comienzos de siglo. Finalmente, la Cepal insta a los países a preservar la estabilidad macroeconómica, fortalecer las instituciones fiscales y promover políticas productivas orientadas a la sostenibilidad y la cooperación regional.

 


APN Noticias

Visited 4 times, 1 visit(s) today
Cerca de