Esto es posible gracias a la articulación del Gobierno Nacional, la Universidad y el sector privado que han permitido llevar oportunidades a los territorios más apartados de Colombia.
El cambio en el Catatumbo hoy se escribe con educación. 34 jóvenes de esta región inician estudios en la Universidad Nacional de Colombia gracias al Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial – PAET, que abrió sus programas de Medicina, Nutrición, Fonoaudiología, Veterinaria y Odontología en lo que significa una oportunidad para que jóvenes y familias transformen sus vidas, respondiendo a una deuda histórica con una región que durante años fue vista únicamente desde el lente del conflicto.
“Por años, cuando se hablaba del Catatumbo solo se pensaba en conflicto y narcotráfico, y la respuesta del Estado era la acción militar. Ese es el pasado, hoy el cambio significa que la seguridad también es educación y salud”, afirmó el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, durante el acto de bienvenida a los nuevos estudiantes.
En 2022, apenas 281 jóvenes del Catatumbo accedían a la educación superior. Hoy, gracias al PAET y a una ruta del Gobierno del Cambio que articula instituciones educativas que antes no llegaban al territorio, ya son más de 2.000 estudiantes los que cuentan con oportunidades de formación. A este esfuerzo se suma la creación de la Universidad del Catatumbo en El Tarra y la puesta en marcha de lo que se ha denominado Alianzas Público Populares, una iniciativa construida de la mano con la ciudadanía para transformar la región.
El decano de la Facultad de Medicina de la UNAL, José Fernando Galván, destacó:”Luego de recoger la experiencia del PAET en Córdoba, sabíamos que la siguiente zona debía ser el Catatumbo. Ahora avanzaremos hacia las otras 16 zonas PDET y ZOMAC del país.
Estos grandes pasos requieren del respaldo del Gobierno Nacional y deben darse siempre en el marco de la garantía de la calidad educativa”.
El ministro de Educación también enfatizó: “Los territorios con menos profesionales de la salud son los más vulnerables, con altas tasas de mortalidad infantil y materna, y enfermedades prevenibles. Por eso abrir programas de ciencias de la salud en el territorio, como hoy lo hicimos con la carrera de Medicina en la Universidad de La Guajira, es la posibilidad de retribuirle al país y a las regiones con profesionales capaces de cambiar la historia”.
Con estas acciones, el Gobierno del Cambio reafirma que estudiar es un derecho, y que la verdadera seguridad de las comunidades también se construye con educación, salud y oportunidades para las juventudes.