En los últimos días se han recibido noticias alarmantes relacionadas con el aumento de suicidio de jóvenes en Colombia.
Por : Oswaldo Ríos Carrascal | Desde el año 2022, la Procuraduría General de la Nación ha venido haciendo seguimiento y entrega de información bajo un preocupante panorama sobre la situación de salud mental en Colombia, lo cual ha redundado en consecuencias funestas, como lo es una secuencia de suicidios en diferentes regiones del país.
De acuerdo con cifras suministradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y julio de 2023 se incrementó la tasa de suicidios en 15,73 % con respecto al mismo periodo de 2022, pasando de 1.564 a 1.810 casos, a raíz de diferentes padecimientos mentales presentes entre la población colombiana, y los intentos de suicidio atendidos sumaron 30.021 casos según cifras del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.
La falta de comunicación, afecto, soledad, rupturas emocionales, conflictos sociales son parte de las causas a las que se atribuye la pérdida de vidas de personas cuya edad oscila entre 14 y 18 años de edad.
Por su parte, el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública diagnóstico hacia 2023, que factores comunes como el trastorno mixto de ansiedad y depresión, ansiedad no especificada, ansiedad generalizada, el episodio depresivo moderado, la perturbación de la actividad y la atención, los trastornos de adaptación y la esquizofrenia paranoide han formado parte de las causas de suicidios.
De igual forma, la Viceprocuraduría general de la nación, en ese mismo año, denotó que Colombia se encuentra cinco veces por debajo de la meta de la OMS; aunque por encima del promedio de Latinoamérica; con 68,9 % de casos atendidos concentrados en Bogotá y en Antioquia, Valle y Atlántico.
Para la Procuraduría General de la Nación (2023), resulta alarmante el incremento de trastornos mentales y alteraciones en la salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el país, quienes cada vez más presentan síntomas de depresión, ansiedad y trastornos de comportamiento; factores que a su vez influyen el consumo de sustancias psicoactivas, deserción escolar, intentos de suicidio y casos de suicidio consumado en el país.
La misma fuente encontró en sus investigaciones, que en el primer semestre de 2023, fueron reportados 1.540 suicidios, de los cuales 479 fueron en jóvenes, 142 en adolescentes y 1 en infancia, En el año 2022, Colombia reportó en total 2.835 suicidios, de los cuales, 936 correspondieron a jóvenes, 312 a adolescentes y 3 a infancia.
Hacia 2024, mediante estudios de la Universidad de la Sabana se encontró que lass tasas de suicidio en el país en lo corrido de ese año, acorde con los datos suministrados oficialmente por Medicina Legal, las cifras de suicidios en el periodo de enero a julio del 2024 fue de 1677. En comparación, para el mismo periodo del año 2023 el número total de casos fue de 1836, es decir se presentó una disminución del 8.66% frente al mismo período del año anterior.
A nivel general, se encontró una reducción mensual en la tasa de suicidios en comparación con el año anterior. Por ejemplo, en mayo de 2023, uno de los tres meses con más suicidios ese año, se reportaron 298 casos, para el mismo mes del 2024 este número se redujo a 239. Igualmente, para un mes como junio del 2023 se registraron 264 suicidios, mientras que, para junio de este año, el número fue de 230.
Entre los hallazgos del análisis, se pudo encontrar que los hombres son los más propensos a quitarse la vida, registrando un 78.62% de los casos reportados, por razones que van desde salud mental, pasando por decepciones amorosas hasta dificultades económicas o abuso de sustancias. A la vez se pudo identificar que los hombres suelen usar métodos más definitivos para quitarse la vida. En cuanto a los suicidios femeninos, el método más empleado suele ser a través de sustancias tóxicas.
Acorde con los datos, las edades más propensas para cometer suicidio están entre los 20 y 25 años a nivel nacional. En hombres las edades son entre 20-24 años y 25-29 años; mientras que en mujeres la prevalencia es de los 20-24 años, seguido por aquellas entre los 15-17 años. También se encontró que 787 de los casos corresponden a personas solteras y 403 a individuos en unión libre.
Pero más allá de las cifras, una de las grandes dudas tiene que ver con las razones que llevan a estas personas a querer quitarse la vida y a las acciones que la sociedad y la gente cercana puede ejercer para evitarlo.
De hecho, los tres motivos aparentes más comunes, según la información obtenida por el GovLab, son enfermedades de salud mental (251 casos), desamor (111) y conflictos con pareja o expareja (107). De igual manera, el día y la hora donde más personas se quitan la vida es el domingo a medianoche. Para los menores de edad, los suicidios son más comunes los lunes mientras que los suicidios entre mayores de edad se dan con mayor prevalencia los domingos, es decir que la tendencia indica que los casos aumentan a medida que se acerca el fin de semana, disminuyendo después.
En lo que va corrido del año 2025, tan solo en Bogotá mediante reporte que presentó la concejal Diana Diago, entre enero y marzo de 2025 se registraron 1.830 reportes por conducta suicida en colegios de la ciudad y 9 suicidios consumados en menores de edad.
En su orden, la Secretaría de Educación informó que entre enero y marzo de 2025, las conductas suicidas en colegios de Bogotá se reportó así: 145 reportes en primera infancia (3-5 años), 1.049 en infancia (6-11 años), 1.175 en adolescencia (12-17 años) y 35 en mayores de 18 años, evidenciando una preocupante prevalencia en niños y adolescentes.
Ante esta agravante situación se hace necesario establecer frentes que contribuyan a la atención inmediata de niños y jóvenes, en el corto, mediano y largo plazo, contando con ayuda profesional especializada de la mano de psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, padres de familia, mediante acompañamiento constante.
Los expertos comentan, que en el largo plazo en nuestro país hay la necesidad de establecer un proceso de psicoterapia donde se concentren grandes esfuerzos, apoyo incondicional, actitudes que conlleven a una mejor consagración de valores y manejo de emociones, con el fin de contribuir a salvar las vidas de quienes demuestren conductas depresivas y aflictivas, especialmente en las poblaciones infantiles y juveniles.
_
*Magister en educación, especialista en docencia universitaria, Ingeniero agrónomo
Instagram:@ oswaldorioscarrascal
X : @oswy62
Facebook: Oswaldo Rios Carrascal
Correo electrónico: oswaldorioscarrascal@gmail.com