El copoazú, una fruta amazónica también conocida como Theobroma grandiflorum, se ha convertido en el centro de una investigación científica liderada por la Universidad Industrial de Santander (UIS), con el objetivo de generar soluciones sostenibles para los agricultores del departamento del Caquetá.
El equipo de investigadores UIS, conformado por los profesores Bladimiro Rincón Orozco, Mario Negrette, adscritos al Departamento de Ciencias Básicas de la Escuela de Medicina, Clara Sánchez, profesora de la Escuela de Microbiología, Nelson Rodríguez, profesor de la Escuela de Biología, y William Hidalgo, profesor de la Escuela de Química, participaron en el segundo taller de socialización del Programa de Bioeconomía – Convocatoria 936 de 2023, MinCiencias. Esta iniciativa busca aprovechar de manera integral la diversidad biológica del cultivo de copoazú mediante sistemas agroforestales sostenibles.
El proyecto tiene como propósito fortalecer el conocimiento técnico y científico sobre el cultivo del copoazú, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas, proteger el medio ambiente y generar beneficios tangibles para las comunidades rurales de la región. Gracias a esta investigación, se ha trabajado directamente con productores del Caquetá en temas como:
- Identificación de enfermedades que afectan al cultivo, como la moniliasis, y estrategias para su manejo.
- Selección de plantas más resistentes al cambio climático, con mayor tolerancia a plagas y mayor productividad.
- Evaluación del uso de bioestimulantes naturales como la melatonina, residuos de café y consorcios bacterianos benéficos para mejorar el suelo y el desarrollo de los árboles.
- Estudio de las propiedades nutricionales, fitoterapeúticas y sensoriales del copoazú, un fruto con características únicas y gran potencial comercial a nivel nacional e internacional.
El encuentro contó con la participación de 20 productores del departamento del Caquetá, así como de estudiantes, investigadores y representantes de instituciones aliadas, como la Universidad de la Amazonia, Universidad de Nariño, Universidad de Antioquia, la Corporación para Investigaciones Biológicas, y empresas del sector regional como Puramazonia Zomac SAS.
La jornada finalizó con una actividad práctica en una finca productora de copoazú, donde se realizaron demostraciones de recolección, poda, injertación, y reconocimiento y control de plagas.
Este ejercicio de apropiación social del conocimiento marca un hito para las comunidades campesinas del Caquetá y reafirma el compromiso de nuestra alma mater con la ciencia al servicio del país, demostrando que la investigación universitaria puede ofrecer soluciones reales a los desafíos del campo colombiano.
Comunicaciones UIS