Aunque los casos atendidos por la Defensoría del Pueblo han disminuido en comparación con 2024, las alertas persisten: mujeres, niñas y población LGBTI siguen siendo las principales víctimas.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Defensoría del Pueblo publicó un balance alarmante sobre la situación del país en los últimos dos años. Aunque entre enero y junio de 2025 se han atendido 109 casos, frente a los 203 reportados en todo 2024, las cifras revelan que la vulnerabilidad sigue concentrándose en mujeres, niñas y poblaciones LGBTI, con patrones territoriales repetitivos.
Norte de Santander continúa siendo el departamento con más casos atendidos por este delito, con 81 casos en 2025 y 111 en 2024. Le siguen Antioquia, Nariño, Santander y Bogotá, lo que, según la entidad, sugiere rutas estructurales de trata en zonas fronterizas y urbanas.
“En 2024 se reportaron 179 mujeres víctimas y 24 hombres; en el primer semestre de 2025, ya van 105 mujeres y 4 hombres afectados, lo que indica que la tendencia de género persiste con fuerza”, señaló el informe institucional.
Entre las finalidades más comunes de la trata en 2025 se destacan la explotación sexual (89 casos), el matrimonio servil (6 casos) y otras formas de explotación (7 casos). Llama la atención la reducción drástica de la categoría “conexidad entre varias finalidades”, que pasó de 47 casos en 2024 a solo 1 en 2025, lo que podría indicar mejoras en la tipificación de los casos o una tendencia aún no explicada.

Foto: Defensoría del Pueblo
Este informe también pone el foco en la población LGBTI, especialmente personas con Orientación Sexual e Identidad de Género No Hegemónica (OSIGNH). En lo corrido de 2025, se han atendido 5 casos, incluidos hombres gay, mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero.
“No se trata solo de cifras: detrás de cada caso hay una historia de violencia, exclusión y redes criminales que se aprovechan de la pobreza, la desigualdad y la falta de control institucional”, advirtió la Defensoría en su mensaje conmemorativo.
Por regiones, departamentos como Caldas, Meta y Valle del Cauca también registraron cifras significativas en 2024, lo que evidencia que la trata no es un fenómeno aislado, sino de alcance nacional y estructural. “La trata de personas es una forma moderna de esclavitud que sigue ocurriendo frente a nuestros ojos. Combatirla requiere prevención, justicia y protección efectiva para las víctimas”, reiteró la entidad.
APN Noticias