La categoría Municipios Intermedios del concurso Gestión Eficiente Santander 2025 destacó a tres alcaldes por su liderazgo ético, ejecución impecable y compromiso ciudadano. Su labor refleja una administración pública centrada en resultados concretos, transparencia institucional y participación activa, proyectando modelos replicables para fortalecer la gobernanza local en todo el departamento.
En el marco del concurso Gestión Eficiente Santander 2025, tres alcaldes de municipios intermedios fueron galardonados por su sobresaliente desempeño en la ejecución de sus planes de desarrollo. Este reconocimiento, organizado por la revista Corrillos en alianza con la Fundación FOEP, Valdivisión, Enlace TV y otros actores regionales, busca visibilizar las buenas prácticas administrativas que impactan positivamente en la calidad de vida de los santandereanos.
La premiación, realizada el 25 de julio en el Auditorio Panamericana de Bucaramanga, destacó a los mandatarios que lograron articular eficacia, eficiencia y transparencia en su gestión, consolidando modelos replicables para otros territorios del país.
Criterios de evaluación
El concurso se basó en tres variables clave, alineadas con los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los órganos de control fiscal:
Eficacia en el cumplimiento de metas
- Se evaluó el grado de avance físico y financiero de los proyectos.
- Se contrastaron los resultados con la línea base inicial.
- Se analizaron indicadores de producto y resultado, verificando si los bienes y servicios prometidos fueron entregados y si generaron cambios positivos en la comunidad.
Eficiencia en el uso de recursos
- Se revisó la ejecución presupuestal, priorizando el uso racional y oportuno del dinero público.
- Se aplicaron análisis de costo-beneficio para determinar el impacto proporcional de las inversiones.
- Se valoró la gestión contractual, incluyendo la optimización de procesos de contratación y ejecución.
Transparencia y participación ciudadana
- Se consideró la rendición de cuentas periódica por parte del alcalde.
- Se verificó la existencia de mecanismos de gobierno abierto, como el acceso público a indicadores, contratos y decisiones.
- Se evaluó el nivel de control social, es decir, la participación activa de la comunidad en el seguimiento del plan.
Cada variable fue calificada sobre 100 puntos, distribuidos así: 40 para cumplimiento de metas, 30 para uso de recursos y 30 para transparencia y participación.
Ganadores categoría Municipios Intermedios
Los tres alcaldes premiados en esta categoría obtuvieron las más altas calificaciones entre los municipios de segunda, tercera y cuarta categoría del departamento. Sus gestiones se destacaron por combinar resultados tangibles con una administración ética y participativa.
1- Luis Ambrosio Alarcón López (El Playón): 97/100
- Cumplimiento de metas: 38/40
- Uso de recursos: 29/30
- Transparencia y participación: 30/30
El alcalde Alarcón López sobresalió por su capacidad de ejecución y su compromiso con la comunidad. Bajo su liderazgo, El Playón logró avances significativos en infraestructura vial, acceso a servicios básicos y fortalecimiento de la economía local. Su administración se caracterizó por una alta inversión en proyectos sociales y una política de puertas abiertas que permitió a los ciudadanos participar activamente en la toma de decisiones.
2- José Elías Muñoz Pérez (Puerto Wilches): 95/100
- Cumplimiento de metas: 38/40
- Uso de recursos: 28/30
- Transparencia y participación: 29/30
Muñoz Pérez lideró una gestión centrada en el desarrollo sostenible y la inclusión social. Destacó por su capacidad para movilizar recursos propios y gestionar alianzas estratégicas con el sector privado y organizaciones internacionales. Su enfoque en la rendición de cuentas y la digitalización de procesos administrativos fortaleció la confianza institucional y mejoró la eficiencia operativa del municipio.
3- Heyber Leonardo Beltrán (Simacota): 93/100
- Cumplimiento de metas: 37/40
- Uso de recursos: 28/30
- Transparencia y participación: 28/30
El alcalde Beltrán impulsó una gestión orientada al fortalecimiento del tejido social y la recuperación de la memoria histórica de Simacota. Su administración priorizó proyectos educativos, culturales y ambientales, con una alta participación comunitaria. La implementación de mecanismos de control ciudadano y la publicación periódica de informes de gestión fueron claves para consolidar una cultura de transparencia.
Análisis comparativo
Alcalde |
Municipio | Total |
Fortalezas destacadas |
Luis Ambrosio Alarcón López | El Playón |
97 |
Ejecución presupuestal, participación ciudadana |
José Elías Muñoz Pérez | Puerto Wilches |
95 |
Movilización de recursos, gobierno abierto |
Heyber Leonardo Beltrán | Simacota |
93 |
Gestión cultural, control social |
Estos tres casos evidencian que la gestión pública eficiente no depende exclusivamente del tamaño o presupuesto del municipio, sino de la capacidad de liderazgo, planificación estratégica y compromiso ético de sus mandatarios.
Impacto regional y proyección nacional
La premiación Gestión Eficiente Santander 2025 no solo reconoce el trabajo de los alcaldes, sino que promueve una cultura de buen gobierno en el departamento. Al visibilizar modelos exitosos, se fomenta la replicabilidad de prácticas efectivas en otros territorios, fortaleciendo la gobernanza local y la confianza ciudadana.
Además, los ganadores participarán en la edición 046 de la Revista Corrillos, donde compartirán sus experiencias, retos y aprendizajes. Este espacio editorial se convierte en una plataforma de divulgación y formación para otros líderes públicos.
Liderazgo transformador desde lo local
Los alcaldes premiados en la categoría Municipios Intermedios demostraron que es posible transformar realidades desde lo público, con visión estratégica, eficiencia administrativa y profundo respeto por la ciudadanía. Su labor representa un faro de inspiración para quienes creen en la política como herramienta de cambio social.
En tiempos donde la desconfianza institucional es un desafío global, estos líderes nos recuerdan que la transparencia, la participación y el cumplimiento de metas son pilares fundamentales para construir territorios más justos, sostenibles y democráticos.