Written by 11:15 pm ANÁLISIS

Sin sorpresas, pero con estrategia: lo que dejó la elección del Senado

Lidio García fue elegido presidente del Senado con amplio respaldo político, en medio de acuerdos previos y sin intervención del Gobierno. Su perfil conciliador busca reducir tensiones institucionales. En las vicepresidencias, fueron elegidas Ana Paola Agudelo (Mira) y Ana María Castañeda (Cambio Radical), pese a debates sobre representatividad y sanciones partidarias.

El senador Lidio García (Partido Liberal) presidirá al Senado en su último año. Así lo decidió la plenaria del Senado, en la noche de este domingo, sobre las 10:50 p.m., en la primera sesión de la legislatura.

La elección de García, aunque parecía cantada, no estuvo libre de polémicas y negociaciones. A diferencia de lo ocurrido en la Cámara, en el Senado se llegó sin mayores contratiempos al cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre las bancadas en julio de 2022.

Esa garantía de la llegada a la Presidencia no fue solo por un apoyo que ya iba en más de 80 votos antes de la elección, sino también por la apuesta del Gobierno del presidente Petro de no intervenir por un candidato.

De hecho, la expectativa del Ejecutivo es que la llegada de García a la Presidencia del Senado baje la tensión en la relación entre ambas ramas. Esto, porque a diferencia de Cepeda, García no solo tiene un perfil más bajo, sino que, aunque se ha opuesto a algunas propuestas del Gobierno, ha sido más confrontacional. La expectativa gobiernista es que, en su nuevo papel siga con la misma tendencia.

En distintas declaraciones a medios, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que en la Casa de Nariño ven con buenos ojos a García, pese a no ser de la línea gobiernista de los liberales. Por eso, cuando el senador Alejandro Chacón –que hace parte del sector de las toldas rojas que no le camina al expresidente César Gaviria– anunció que buscaría suceder a Efraín Cepeda (Partido Conservador), desde Palacio no se movió para apoyar a un candidato en concreto.

De hecho, tan pronto ganó, el ministro Benedetti reaccionó en su cuenta en X: “Felicitaciones al amigo Lidio García, nuevo presidente del Senado. Como presidente del Senado lo posesioné en 2011, fue compañero mío durante más de 10 años en el Senado. Sé que, con él, el Gobierno contará con todas las garantías”.

Y aunque Chacón mantuvo hasta este domingo, de manera formal, su candidatura, se confirmó que a mitad de la semana ya había dicho a sus copartidarios que dejaría la aspiración. El sábado, en una reunión de bancada, hizo oficial su decisión.

De esta manera, el camino le quedó despejado a García, quien es oriundo en Bolívar y con un fuerte capital político en el departamento del Caribe. De hecho, es la segunda vez que llega a la Presidencia del Senado por cuenta de su fortaleza electoral, pues en 2019 ya había ocupado ese cargo. Y lo hizo porque, como en esta ocasión, fue el senador rojo más votado: un logro que es recompensado en las huestes liberales con el turno para llegar a la mesa directiva. En los comicios de 2022, obtuvo 157.074 votos.

No obstante, que la Presidencia estuviera resuelta, virtualmente, desde antes de la votación, no significó que en la mesa directiva del Senado no hubiera debate.

Las vicepresidencias

En la primera vicepresidencia el pulso fue entre Antonio Correa (La U), Ana Paola Agudelo (Mira), quien fue elegida y Paulino Riascos (ADA). Los tres argumentaron que representan a partidos minoritarios, tal y como lo ordenó el Consejo de Estado en el fallo que tumbó la elección de la senadora María José Pizarro como vicepresidenta en 2022.

Correa es de la línea progobierno del partido de la U, Agudelo hace parte de la oposición -de hecho, fue una de las ocho que firmó el hundimiento de la laboral en la Comisión Séptima- y Riascos, aunque llegó como parte de la coalición del Pacto Histórico, se distanció.

En último momento, la senadora Sandra Ramírez de Comunes también postuló a su copartidario Julián Gallo. No tuvo votos.

En la segunda vicepresidencia los aspirantes eran de Cambio Radical: la senadora Ana María Castañeda y Antonio Zabaraín. Sin embargo, la primera es vista como cercana al Gobierno, pese a que su partido es de oposición. De hecho, por no haber votado en la consulta popular –saliéndose de la plenaria– fue sancionada para no tener ni voz ni voto durante un año por su partido; esto, no obstante, no impide su candidatura. En la contraparte, Zabaraín sí hace parte de la línea opositora al Ejecutivo.

La elegida fue Castañeda con 92. Pese a la determinación de su partido de sancionarla sin voz ni voto, al final consiguió los apoyos necesarios. Congresistas como las senadoras Angélica Lozano (Alianza Verde) y María José Pizarro (Pacto Histórico) decidieron respaldarla.

Visited 28.923 times, 1 visit(s) today
Cerca de