Recorrerá zonas del paisaje agavero y se reunirá con comunidades para intercambiar saberes, buenas prácticas y conocimientos sobre el patrimonio.
Del 26 al 30 de mayo, una delegación técnica conformada por profesionales de la Gobernación del Quindío y de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia realizará una visita al Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, en el estado de Jalisco, México. El objetivo principal del encuentro es conocer, de primera mano, la experiencia mexicana en la gestión de este sitio Patrimonio Mundial, para enriquecer las estrategias interinstitucionales aplicadas en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
La agenda incluye recorridos por sitios emblemáticos como el Centro de Interpretación del Paisaje Agavero, la Hacienda La Calavera en El Arenal, diversas destilerías locales, el Museo de las Tabernas en Amatitán y otros espacios representativos de los municipios que conforman el Paisaje Cultural Agavero.
Desde que inició la cooperación a principios del mes de abril, se han realizado tres reuniones técnicas virtuales. Este fin de semana se hará la primera visita de campo en el Paisaje Agavero en México. Se espera que a finales del siguiente mes tenga lugar la segunda visita en Armenia y municipios aledaños como Filandia y Salento, en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
“El agave y el café son mucho más que productos agrícolas; son el eje de historias de vida, sueños, memorias y patrimonios culturales compartidos”, afirmó la arquitecta Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio. “Por eso creemos firmemente que la cooperación internacional entre países hermanos de América Latina es una oportunidad invaluable para fortalecer la gestión de nuestros paisajes culturales. Nos une la responsabilidad y el compromiso de proteger estos territorios bioculturales, forjados por generaciones de familias dedicadas a preservar las memorias, los saberes y los valores naturales, humanos y culturales que los hacen únicos”, agregó.
Este intercambio es una muestra del potencial de la cooperación regional para el desarrollo sostenible y la preservación de la herencia cultural en América Latina.