Written by 1:05 am OPINIÓN

El bolsillo colombiano bajo incertidumbre fiscal

La economía colombiana se tambalea. ¿Quién paga las consecuencias? Nosotros.

Por: Angie Cristina Peña Juliao | Desde que el actual gobierno asumió la presidencia en 2022, la incertidumbre económica se ha convertido en una constante para millones de colombianos. Más allá de debates técnicos, lo cierto es que las decisiones del gobierno están teniendo efectos directos en el bolsillo de todos.

En 2024, las utilidades del sistema financiero cayeron un 12,8%, con bancos como BBVA, Bancamía y Scotiabank Colpatria reportando pérdidas superiores a los 150 mil millones de pesos. Aunque esto parezca un problema de grandes entidades, sus consecuencias nos tocan más cerca de lo que creemos: reducción del acceso a créditos, aumento en tasas de interés y un endurecimiento en las condiciones financieras para hogares y pequeñas empresas.

A esta situación se suma una propuesta gubernamental polémica: las llamadas “inversiones forzosas”. En términos simples, se busca obligar a los bancos a destinar parte de sus recursos a sectores específicos como la agroindustria. Aunque esto puede sonar bien en teoría, en la práctica, ha sido criticado por empresarios y economistas como una medida que distorsiona el mercado, encarece los créditos y genera inseguridad jurídica.

¿Dónde está el problema de fondo?
La falta de confianza. La economía se mueve con certezas, pero Colombia hoy no las tiene. Moody’s, una de las calificadoras más influyentes del mundo, redujo la perspectiva crediticia de bancos como Bancolombia y Davivienda. ¿La razón? El alto riesgo derivado de las decisiones fiscales y políticas del gobierno.

El video “La economía colombiana 2025-2026: Entre la zozobra y la incertidumbre” – https://www.youtube.com/watch?v=-WR4ED3vNF0  presentado por el economista José Roberto Acosta, resume bien el panorama: Colombia enfrenta un estancamiento económico, una inflación persistente y un déficit fiscal que crece sin control. El país gasta más de lo que produce, y se endeuda para cubrir ese vacío. Pero endeudarse sin un plan claro solo aleja a los inversionistas y ahuyenta la estabilidad.

Barrancabermeja: ¿Y nosotros, ¿qué?

Mientras las cifras suenan grandes y ajenas, el impacto es directo en ciudades como Barrancabermeja. Hoy, acceder a un crédito de vivienda es más difícil. Las tasas de interés son más altas. Las pequeñas empresas no pueden sostener sus operaciones. Los precios en los supermercados siguen subiendo, pero el ingreso de las familias no.

Un caso reciente que ilustra esto es el del comerciante local Jairo Pérez, dueño de una tienda de abarrotes en el barrio Pueblo Nuevo. En conversación informal, explicó que antes podía financiar la compra de productos en tres pagos con bancos locales. Hoy, asegura que no le prestan sin presentar una póliza costosa o sin demostrar ingresos que simplemente no puede probar. “Se sienten las trabas del sistema”, dice. Reforma sí, pero con claridad nadie duda que Colombia necesita reformas estructurales. El problema no está en cambiar, sino en cómo se cambia. Las reformas deben ir acompañadas de datos, consensos y planes realistas, no de improvisación ni de incertidumbre jurídica.

En regiones como el Magdalena Medio, donde la informalidad laboral supera el 60% y la cobertura bancaria es escasa, las decisiones tomadas desde el nivel central se sienten como un castigo. Si a eso se le suma la baja inversión pública y la falta de garantías, la sensación general es de abandono.

El futuro no puede improvisarse

Si la administración nacional desea fortalecer el modelo económico con justicia social, debe hacerlo cuidando el equilibrio fiscal. Es urgente ofrecer confianza a quienes generan empleo, producen y dependen de un sistema financiero funcional para avanzar. Sin eso, el desarrollo regional seguirá estancado.

¿Y a mí en qué me afecta?

Como ciudadana de Barrancabermeja, me afecta directamente porque la inflación reduce mi poder adquisitivo, los bancos ponen más trabas para acceder a créditos, y el desempleo o la falta de inversión frenan las oportunidades locales. Cada decisión económica que genera desconfianza en el país termina golpeando mi bolsillo, encareciendo la vida diaria y limitando mis posibilidades de progreso.

“No hace falta ser economista para entender que, cuando el país se tambalea, el que más lo siente es el que tiene los bolsillos vacíos”

*Estudiante de comunicación social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y líder de las comunicaciones de la Emisora Ecos del Reino Radio.

Instagram: @Angie_sepositiva

Facebook: Angie Cristina

Referencias

Reina, M. [@reinamauricio]. (Mauricio Reina). La economía colombiana 2025-2026: Entre la zozobra y la incertidumbre. Youtube. Retrieved May 26, 2025, from https://www.youtube.com/watch?v=-WR4ED3vNF0

 

Visited 146 times, 1 visit(s) today
Cerca de