Durante un evento oficial en Barrancabermeja, denunció el abandono estatal histórico del campo en Colombia, particularmente en regiones como el Magdalena Medio.
Con un discurso cargado de simbolismo, crítica y esperanza, el presidente Gustavo Petro visitó este jueves la ciudad de Barrancabermeja para liderar un acto masivo de entrega de tierras a familias campesinas del Magdalena Medio.
En el evento denominado “¡Por la vida y el campo!”, desarrollado con presencia de líderes sociales, funcionarios del gobierno nacional y representantes de comunidades rurales, se formalizó la adjudicación de más de 4.500 hectáreas a campesinos de Cimitarra y Puerto Berrío, como parte de la reforma agraria impulsada por su administración.
A continuación, los aspectos más relevantes de la jornada, sintetizados en siete puntos clave que marcaron el tono y el mensaje del mandatario durante su intervención.
El Presidente @PetroGustavo, durante su intervención en el acto de entrega de más de 4.500 hectáreas de tierra en Barrancabermeja, señaló que “en el Magdalena Medio del sur hicieron un genocidio político y la víctima fundamental fue el campesinado. La denuncia de estos hechos, su… pic.twitter.com/6eMEFiL3By
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) May 23, 2025
Entrega histórica de tierras a campesinos
La entrega de tierras fue presentada como un avance concreto de la política de reforma agraria del Gobierno del Cambio. Según cifras oficiales, se formalizó la propiedad de más de 4.500 hectáreas, adquiridas a través de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), ahora bajo la administración de la Agencia Nacional de Tierras.
El presidente Petro destacó que este acto representa un paso vital para garantizar la soberanía alimentaria y devolver el protagonismo económico al campesinado colombiano.
“Hoy estas tierras pasan de estar en manos del abandono y la ilegalidad, a manos del pueblo que las va a trabajar”, afirmó el mandatario.
Restitución como reparación histórica
Petro no solo presentó esta entrega como una política de redistribución de tierras, sino como una reparación histórica frente a décadas de despojo y violencia contra las comunidades campesinas del Magdalena Medio.
“Estamos devolviendo lo que fue robado, lo que por derecho pertenece a quienes durante generaciones han cultivado el país con sus manos”, enfatizó.
También hizo énfasis en el carácter simbólico de estas entregas: “No es solo tierra, es justicia”, sentenció ante el aplauso de los asistentes.
Hacienda Nápoles: una propuesta cargada de simbolismo
Uno de los anuncios más llamativos de la jornada fue la propuesta de que la Hacienda Nápoles, antigua propiedad de Pablo Escobar y hoy convertida en parque temático privado, sea devuelta al pueblo colombiano y usada con fines sociales y comunitarios. Para el mandatario, este lugar representa el pasado más oscuro del narcotráfico y la corrupción institucional.
“¿Por qué un símbolo del dolor nacional debe estar privatizado? La Hacienda Nápoles debería ser un espacio para la memoria, para la educación, para la producción campesina. Que la historia no se olvide, pero que la memoria se use para construir justicia”, propuso.
Crítica al abandono del campo colombiano
Durante su discurso, Petro también denunció el abandono estatal histórico del campo en Colombia, particularmente en regiones como el Magdalena Medio. Con una potente metáfora, describió la oscuridad literal que recorre los campos por las noches.
“No hay luces en los campos porque nadie vive allí. La tierra fue tomada por narcos y testaferros. Ojalá el Magdalena se llene de luciérnagas, de luces campesinas que suenan y alumbran, que produzcan los alimentos de Colombia y del mundo”, expresó con emoción.
El mandatario lamentó que muchas de las tierras hoy entregadas ya habían sido recuperadas del paramilitarismo, pero volvieron a ser apropiadas ilegalmente, ahora por funcionarios corruptos de la Unidad de Víctimas.
Defensa del derecho a la protesta social
En una parte de su intervención, el presidente hizo una firme defensa de la protesta social como mecanismo legítimo de expresión democrática. En medio de un contexto nacional en el que algunas movilizaciones han sido reprimidas, Petro fue categórico: “Cada acto de violencia contra la protesta va en contra de la democracia. El pueblo tiene derecho a reclamar, a exigir, a hacerse escuchar”.
Este mensaje fue bien recibido por líderes sociales del Magdalena Medio, quienes han enfrentado históricamente persecución por su activismo.
Participación ciudadana y consulta popular
Petro también abordó la necesidad de avanzar en mecanismos de participación ciudadana directa, como las consultas populares, para consolidar las reformas sociales que impulsa su gobierno. “Las decisiones que afectan al pueblo deben tomarse con el pueblo. No le tengan miedo a la democracia”, sostuvo.
Este mensaje fue interpretado como un guiño a posibles consultas en torno a temas clave como la reforma laboral, la pensional y la agraria.
Compromiso con la transición energética
Aunque el evento tuvo un enfoque agrario, el presidente también aprovechó para hablar de la transición energética, un pilar de su plan de gobierno. Señaló que Ecopetrol debe aumentar las inversiones sociales en las regiones donde opera, y que la transición debe hacerse con y para las comunidades.
“Este territorio ha sido explotado por décadas. Es momento de que la riqueza que produce el Magdalena Medio se traduzca en bienestar para su gente”, dijo.
Un respaldo campesino desde el sur de Bolívar
Durante el evento, Milena Quirós Jiménez, reconocida lideresa del sur de Bolívar y defensora de derechos humanos, expresó el respaldo de las comunidades campesinas a las reformas sociales del presidente Petro. “Las mujeres y hombres del sur de Bolívar respaldamos sus reformas sociales. Cuente con nuestras organizaciones para continuar la lucha en favor del campesinado”, afirmó, rodeada de aplausos y pañuelos blancos ondeando en señal de paz y esperanza.
La voz de la Agencia Nacional de Tierras
El director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, confirmó que las 4.500 hectáreas entregadas ya pertenecen oficialmente a la entidad estatal y que se iniciarán los procesos de desalojo de ocupantes ilegales, para hacer entrega efectiva al campesinado. También informó que con esta jornada se completan 24 hectáreas adicionales recuperadas por la SAE en la región.
“Desde este momento, esas tierras le pertenecen a la Agencia Nacional de Tierras, que ya puede iniciar los desalojos correspondientes y entregársela al campesinado”, puntualizó.
La visita del presidente Petro a Barrancabermeja no solo fue un acto administrativo de entrega de tierras, sino un mensaje político claro sobre el rumbo de su gobierno: reparación, justicia, redistribución y soberanía. En el corazón del Magdalena Medio, tierra marcada por la violencia y la resistencia, el mandatario volvió a colocar al campesinado en el centro del proyecto nacional.
Su frase final resonó como una promesa y una advertencia:
“La paz total comienza cuando la tierra vuelve a manos de quienes la trabajan. Y hoy, en Barrancabermeja, dimos un paso más hacia esa paz”.