Organizaciones sindicales, sectores sociales y ciudadanía en Bogotá exigen que se respete el derecho del pueblo a decidir.
La caída de la consulta popular ha aumentado las manifestaciones sociales en diversas partes del país. En Bogotá, cientos de personas se congregaron el fin de semana en la Plazoleta del Concejo para mostrar su descontento con esta medida y proponer nuevos métodos de participación ciudadana. Una de las propuestas más relevantes que surgió del evento fue la planificación de un paro nacional de 48 horas, fijado para el 28 y 29 de mayo.
Las manifestaciones han recibido apoyo de sindicatos como la CUT, la CGT y la CTC, junto con organizaciones sociales, comunidades emergentes y representantes del Pacto Histórico. Además, la jornada brindó un espacio para un cabildo abierto, donde se discutieron estrategias para revitalizar el poder constituyente del pueblo colombiano.
José Cuesta Novoa, concejal de Bogotá y miembro del movimiento Colombia Humana, declaró durante el cabildo que el rechazo a la consulta popular es una violación del derecho democrático a decidir. “El Congreso le robó la democracia a los colombianos”, afirmó. Cuesta indicó que el propósito de estos encuentros es crear foros de discusión popular que permitan explorar formas de presión social y restablecer el principio de soberanía del pueblo.
Una de las propuestas más importantes que surgieron en el cabildo fue la convocatoria a un paro nacional. Cuesta y otros dirigentes argumentaron que es crucial poner de manifiesto el descontento de la ciudadanía ante lo que consideran una maniobra del sistema para obstaculizar las reformas sociales propuestas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Adriana María Mejía Aguado, gerente de Artesanías de Colombia, expresó su apoyo a la celebración de cabildos abiertos como manifestación del poder popular. “Estos espacios reivindican los derechos de los trabajadores y trabajadoras de Colombia”, afirmó. Mejía recordó que más del 50 % de la economía del país depende del trabajo informal y las economías populares, sectores que son un pilar en el respaldo a las reformas del Gobierno del Cambio.
Desde su institución, que fomenta el desarrollo de comunidades artesanales, subrayó la necesidad de no pasar por alto a quienes mantienen la economía del país. “Respaldamos los esfuerzos por lograr justicia social y no aceptamos que el Congreso continúe desconociendo las voces del pueblo”, concluyó.
También estuvo presente Consuelo Humada, quien manifestó su apoyo a la agenda del presidente Petro. “Estamos en la defensa del proyecto de Gobierno y de las reformas sociales que son fundamentales para la transformación del país”, declaró. Humada considera que estas reformas son un compromiso con las juventudes y los movimientos sociales que impulsaron el levantamiento social, y por ello instó a seguir adelante con su ejecución.
Las opiniones de los ciudadanos coincidieron en la importancia de sostener la protesta pacífica y reforzar los sistemas de implicación directa. La idea de realizar un paro nacional fue recibida con gran interés y se anticipa que en los días venideros se unan otras localidades y grupos sociales del país.