Una mirada desde la perspectiva ciudadana sobre la violencia intrafamiliar que afecta a miles de mujeres en silencio.
Por: Angie Cristina Peña Juliao | En Barrancabermeja, muchas mujeres enfrentan violencia en sus propios hogares, un lugar que debería ser seguro, un lugar que debería ser “hogar”.
En Barrancabermeja, el hogar, que debería ser un refugio de paz y seguridad, se ha convertido para muchas mujeres en un espacio de temor y sufrimiento. La violencia intrafamiliar, en sus diversas manifestaciones, persiste como una realidad alarmante que exige atención y acción inmediata.
Según datos de la Policía Nacional, en 2023 se registraron 109.674 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de los cuales el 70.9% correspondieron a mujeres víctimas. Estas cifras reflejan una crisis estructural que demanda respuestas efectivas desde todos los sectores de la sociedad.
En Barrancabermeja, la Alcaldía Distrital ha implementado diversas estrategias para abordar esta problemática. Entre ellas, la puesta en marcha de dos casas refugio para la protección de mujeres víctimas de violencia, brindando alojamiento, alimentación, asesoría psicosocial y jurídica, entre otros servicios esenciales (barrancabermeja.gov.co). Además, se han fortalecido las rutas de atención y se han realizado campañas de sensibilización como “Te Informo”, orientadas a la prevención y concienciación sobre las violencias basadas en género (barrancabermeja.gov.co).
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos institucionales, muchas mujeres continúan enfrentando barreras para denunciar y acceder a los servicios de protección, ya que esto no solo se ha vuelto un problema físico, sino también psicológico, Por otro lado, De la Villa et al. (2017). muestra que el 73,1% de las mujeres manifiesta un cuadro de dependencia emocional que impide una denuncia y justicia para su vida, ya que se han creado una mentalidad de “esto es lo que yo merezco” “esto es el amor” o “es que no hay más salida”
Entonces, ¿a mí en qué me afecta? Nos afecta a todas y todos. Una sociedad que calla frente al maltrato, la violencia, que normaliza los golpes, los insultos y el control, es una sociedad que perpetúa la injusticia. Cuando una mujer sufre violencia, también sufren sus hijos, su entorno y su comunidad. La violencia intrafamiliar fragmenta familias, reproduce ciclos de maltrato y perpetúa la desigualdad.
La violencia no es solo física. Es también psicológica, económica, emocional. Y sus efectos pueden durar toda la vida. El artículo de Restrepo-Betancur (2021) muestra cómo, durante más de una década, la violencia intrafamiliar ha afectado de manera sistemática a miles de mujeres en Colombia, con departamentos como Santander entre los más golpeados.
Como ciudadana de Barrancabermeja, no puedo ser indiferente. Me afecta porque soy mujer, porque tengo o tendré hijas, hermanas, amigas, vecinas, una Madre. Esto me afecta porque cada noticia de una mujer asesinada, golpeada o humillada me recuerda que aún no somos una sociedad segura para nosotras. Porque el silencio no es neutral, es cómplice.
Romper el silencio no es fácil, pero tampoco es imposible. La atención a la violencia intrafamiliar no puede limitarse a lo judicial. Se requieren políticas integrales de prevención, educación en igualdad, fortalecimiento de las rutas de atención y apoyo psicosocial. También es urgente que la sociedad deje de normalizar la violencia en el ámbito privado y asuma una postura activa frente al problema.
Callar duele más, porque permite que la violencia siga creciendo en la oscuridad y en dolor del corazón de una mujer. Escuchar, acompañar y actuar son pasos fundamentales para que más mujeres puedan salir del círculo de agresión. Esta columna no busca solo informar, sino invitar a la reflexión colectiva. El hogar no debe ser una trampa; debe volver a ser un lugar seguro. Y eso solo será posible si, como sociedad, dejamos de mirar hacia otro lado y sintamos el dolor de todas aquellas que no pueden dormir.
Y finalizo con esto ¿Y a ti en que te afecta? Y si fueras tú, si fuera tu hija, tu madre, tu hermana, tu amiga ¿Qué harías?
“No le duele a una, nos duele a todas”: Angie Cristina Peña
…
*Estudiante de comunicación social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y líder de las comunicaciones de la Emisora Ecos del Reino Radio.
Instagram: @Angie_sepositiva
Facebook: Angie Cristina
…
Referencias
Barrancabermeja. (2024, septiembre 30). Alcaldía rechaza los actos de violencia a las mujeres y recomienda ruta de atención. Alcaldía Distrital Barrancabermeja.