Written by 1:00 am OPINIÓN

Desarrollo social de la industria petrolera del Magdalena Medio

El análisis de las responsabilidades sociales que deben asumir las empresas petroleras operadoras en las regiones del magdalena medio santandereano se recopilan en los criterios de los mecanismos de protección, de defensa y de protocolo para la industria de los hidrocarburos en esta región del país.

Por: Lenin Ferney Patiño Gutiérrez |Lograr incidir fuertemente en las decisiones de los diferentes entes involucrados en la actividad de la exploración y explotación petrolera, compilado de la reglamentación para la ejecución de proyectos a desarrollar por parte de las empresas nacionales, extranjeras, operadoras o de servicios, protocolos y reglamentación de la ley correspondiente.

En la actualidad  la actividad petrolera está constantemente en cambios,  esto se debe a la gran demanda de energía que actualmente  el mundo requiere mientras tanto el planeta y las comunidades apenas asimilan los posibles comportamientos, incidencias e impactos frente a diferentes situaciones que se presentan debido a esta actividad; siempre existirá la necesidad de plantear interrogantes de cómo se está llevando a cabo estos procesos más aún en los diferentes espacios en que se desarrollan estos proyectos, ya que de la mano a estos desarrollos ingenieriles existe un protocolo, normatividad y responsabilidad en el campo social, económico y ambiental.

La industria Petrolera ha generado a través del tiempo impactos e incidencias  ambientales, económicos y sociales que ocasionan  diversos problemas en las comunidades, todos estos proyectos se llevan a cabo en muchas ocasiones sin contar con la reglamentación que regula el tema, el incumplimiento de estos factores se presenta por la falta de conocimiento de los mismos, tanto de las comunidades adyacentes como de los funcionarios y trabajadores de las empresas, además de la responsabilidad social y empresarial que todos los entes involucrados deben seguir; esto incide en el desarrollo y ejecución de cualquier plan ya que en muchas ocasiones priman más los intereses particulares que los generales.

Según la  Agencia Nacional de Hidrocarburos la gestión social busca que las acciones de intervención social y las inversiones sociales que realizan las empresas, se generen desde el claro reconocimiento de los impactos que los proyectos petroleros y la presencia misma de las empresas produce en las diferentes regiones en las cuales se hace presencia, tanto en las zonas de influencia directa como indirecta.  La gestión social debe buscar la viabilidad social de los proyectos, la institucionalización de las regiones, la coordinación con los planes de desarrollo local, regional y nacional, la participación abierta y permanente de la comunidad en los proyectos y decisiones que se tomen desde el estado y las empresas, que tengan incidencia en su medio ambiente y en sus condiciones de vida, y, por último, el cambio de la percepción que tienen las comunidades y sobre todo, las minorías étnicas, de los beneficios y afectaciones que producen dichos proyectos.

Los acontecimientos ocurridos a través de la historia han dejado todo un legado de sucesos y hechos acontecidos en la Industria de los Hidrocarburos que han marcado un paralelo entre lo imaginario y lo real dejando enteros documentales que van a perdurar por el resto de la historia de los hombres, estos acontecimientos han plasmado en Colombia el rumbo que hoy los Hidrocarburos tienen frente a la visión que los gobiernos tienen frente a estos acontecimientos que han tenido y tendrán gran relevancia en la humanidad, en donde todos aquellos que fueron participes de estos grandes acontecimientos han tenido un determinado lugar en el espacio y el tiempo, quedando gravados en la Historia de la humanidad la responsabilidad social que han dejado los gobiernos la administración, manejo y regulación de los recursos naturales.

“Siempre que abordemos el tema de los recursos petroleros debemos pensar en el futuro, puesto que acabado el petróleo ¿con qué vamos a subsistir? Y por otra parte, si los inversionistas extranjeros no llegan al país a sacar nuestro petróleo entonces ¿de qué sirve tenerlo en el subsuelo? Para solucionar estos cuestionamientos debemos ser conscientes de lo que tenemos sin caer en falsos nacionalismos y ante todo hay que ser justos y equitativos. En nuestro país se han creado algunos mecanismos como el contrato de Asociación entre el Estado y las Compañías Extranjeras, el esquema interno de distribución de la renta petrolera (regalías) y más recientemente en el Fondo de Estabilización petrolera. Sin embargo, no todo está hecho, más urgente es el acomodo de esos instrumentos a la realidad mundial de la industria y las perspectivas de desarrollo y crecimiento económico del país”.

Ahora de la utilización de nuevas fuentes de energía, así como de la reglamentación y el uso adecuado de los Hidrocarburos se llevará un éxito por lo menos somero en el futuro de la Industria. para desarrollar una política que perdure en el tiempo y que exprese lo que su contenido tendría se plantea la exposición de motivos para una política nacional de hidrocarburos incluyente con una proyección futurista que sirva para el desarrollo de la nación siguiendo el ejemplo de algunos modelos latinoamericanos que usan estos recursos para desarrollarse, el secreto en utilizar este recurso es para el desarrollo del país, es menester mencionar que la industria se ha venido implementando y posicionando cotidianamente en nuestro que hacer y desarrollo tecnológico de las empresas nacionales y extranjeras que operan en el país, medios masivos de transporte, necesidades de hogares, diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación eléctrica, el sector residencial el transporte de pasajeros y la reutilización para la industria petrolera son algunas de las necesidades que apenas se sopesan con el desarrollo de este recurso energético.

Por lo tanto, estamos dispuestos a motivar a los diferentes entes para concientizar y darnos a la oportunidad de perseguir aquella tan anhelada democratización y nacionalización de los Hidrocarburos, ¿pero hasta qué punto estamos  dispuestos  a alcanzar este objetivo realmente? Y si verdaderamente estamos dispuestos  a lograr este objetivo   ¡Como emprender el camino hacia él? Una veeduría o control ciudadano de la construcción de la política de los Hidrocarburos de todos los que participemos en este espacio y que se mantenga como iniciativa para estudiar los fenómenos sociales, tecnológicos y de innovación científica que tanto necesita este país, que este a la altura de satisfacer las necesidades más sentidas de los nuevos escenarios donde se intervenga, orientado por el trabajo de los hombres y mujeres nuevos que transforman el presente y el futuro.

__

 *Magister en Educación, Licenciado en Matemáticas y Física, Ingeniero de Petróleos, Docente Catedra UIS Barrancabermeja, Presidente Asociación Sindical de Trabajadores y Provisionales de la Educación en Barrancabermeja (ASTPEB)

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 146 times, 1 visit(s) today
Cerca de