Written by 1:01 am OPINIÓN

¿Diferenciamos bien la empresa y el emprendimiento?

En Barrancabermeja y varias regiones del país se habla con orgullo de nuevos proyectos generadores de empresas y   emprendimientos.

Por : Oswaldo Ríos Carrascal | Sin embargo, al mirar la realidad es otra, puesto que se encuentra a un gran número de personas desempleadas o subempleadas que por mejor su calidad de vida, contar con servicios de salud y bienestar, establecen angustiosamente dentro de la “economía del rebusque”, un pequeño negocio denominado emprendimiento, mal llamándose a esto empresa.

Conforme a lo definido por tips empresariales (2024), la empresa es una organización social, formada por la unión de personas que aportan recursos para conseguir una serie de objetivos regidos por una serie de principios y responsabilidades y que operan en el mercado.

La empresa debe encontrar su justificación de existir, no sólo por la capacidad de producir bienes y/o prestar servicios de utilidad, innovadores y diferenciados, orientados al mercado, es decir, a los clientes; sino también porque contribuye al desarrollo económico sostenible de la sociedad en la que se relaciona.

Por otro lado, el emprendimiento se refiere a la capacidad y la disposición para desarrollar, organizar y gestionar una empresa, asumiendo todos sus riesgos, con el fin de obtener beneficios. El ejemplo más evidente de emprendimiento es la creación de nuevas empresas. En economía, la iniciativa empresarial, combinada con la tierra, el trabajo, los recursos naturales y el capital, puede generar ganancias, según la fuente: https://web.archive.org/web/20181116084818/http://www.businessdictionary.com/definition/entrepreneurship.html

Por lo general, un emprendedor comienza su proyecto solo, de manera independiente, importándole llegar al éxito, trabajando lo necesario para ello, con mucho entusiasmo, y el empresario trabaja a través de una estructura, delegando responsabilidades y tareas con establecimiento de tiempos ,  interesándose únicamente por la creación de un negocio poderoso, que sea lucrativo mediante diferentes  estrategias.

Otra consideración a tener en cuenta en las diferencias, es que el empresario trabaja desde un lugar fijo en el que dirige el negocio, y el emprendedor lo hace desde su casa o en un espacio de coworking.

Es importante recalcar, que el empresario cuenta con mayor experiencia en negocios y no desea riesgos, pero el emprendedor los asume, buscando la forma de cambiar de estrategias conforme a las situaciones vividas.

En cuanto a la clientela hace alusión, el empresario la ve como un medio necesario para obtener beneficios, importándole más las ventas, mientras que para el emprendedor tener clientes es obligatorio, pensando en no decepcionarlos.

El éxito cada uno en particular dependerá en buena parte de la actitud que asuman, teniendo en cuenta que cada persona traerá consigo la oportunidad de ayudarlos a hacer un buen negocio, minimizando riesgos, procurando brindar soluciones innovadoras, y obtener el éxito deseado con los recursos necesarios que permitan hacer realidad sus ideas, diseñando un buen plan de negocios y realizar u ejecución.

Para ambos casos se requerirá de paciencia, perseverancia, constancia y mantener vivas las ganas y deseos de contribuir en buena forma a la economía de su entorno, prestando un buen servicio y excelente atención a su clientela.

_

*Magister en educación, especialista en docencia universitaria, Ingeniero agrónomo

Instagram:@ oswaldorioscarrascal

X : @oswy62

Facebook: Oswaldo Rios Carrascal

Correo electrónico: oswaldorioscarrascal@gmail.com

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 18 times, 1 visit(s) today
Cerca de