Written by 8:40 am SANTANDER

Topes para pagar tasa de seguridad en Santander

El proyecto de ordenanza surtirá esta semana el segundo debate en la Asamblea de Santander. De aprobarse, el impuesto empezaría a pagarse a partir de septiembre

A pocos días de que la Asamblea de Santander discuta y vote en pleno el proyecto de ordenanza que crea la tasa para la seguridad, que se pagaría mes a mes en el recibo de la luz, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, y el Comité Intergremial, sostuvieron una reunión en el Club del Comercio donde socializaron esta medida y llegaron a algunos puntos en común.

“Fue una reunión muy amable, muy productiva donde mostramos todo lo que queremos hacer con ese dinero. Estuvieron de acuerdo y llegamos a unos rangos que vamos a aplicar y que dejaron a los empresarios contentos”, afirmó el mandatario.

Según explicó el gobernador Juvenal Díaz Mateus, si una empresa consume hasta cinco millones de kilovatios en un mes, solo pagaría lo de 50 mil kilovatios. “Si consume de cinco a 10 millones, paga el 50 % del consumo. Los que más tienen, más pagan. Si usted consume 10 millones de kilovatios, es porque está produciendo. Acudimos a esa buena voluntad hasta llegar a 30 kilovatios que paga el 100 %. Incentivamos a tener energías alternativas”.

En la ponencia que se presentó y se aprobó en la Comisión Primera de la Asamblea se excluyó el estrato 3 de esta sobretasa para la seguridad. Es decir, los estratos 4, 5 y 6 serían los que pagarían este impuesto a partir del próximo mes de septiembre.

De igual forma, el Gobernador afirmó que el estrato 4 tendría un tope de $20.000 y los estratos 5 y 6 hasta alcanzar los $30.000 mensuales. “Es tan bueno el proyecto, que me han llamado ediles, presidentes de Juntas de Acción Comunal, a decirme ‘¿por qué nos excluyen?’ porque no están los estratos 1, 2 y 3. Entonces que lo pongamos voluntario, porque el que aporta puede exigir”.

Luego del encuentro, Carlos de Hart confirmó que los gremios respaldan esta iniciativa y la calificó como “muy interesante”.

“El tema de la seguridad es un tema fundamental para el desarrollo. Son elementos que vemos con muy buenos ojos, preocupaba cómo se van a financiar. La ordenanza inicial nos dejaba preocupaciones, pero tuvimos chance de hacerle ajustes. Esto permitirá que sea más equitativo”, afirmó de Hart.

Por su parte, Alejandro Almedia, director ejecutivo de Fenalco Santander, afirmó que el departamento no puede volver al pasado cuando se vivieron las peores épocas de la violencia, y recalcó que si el Gobierno Nacional no está en disposición de enviar recursos para Santander, hay que buscar nuevas estrategias.

“El Gobierno le ha quitado más del 48 % de los recursos al Ejército, más del 45 % a la Policía. Hoy a través de esta propuesta hemos buscado que Santander se regule. Hemos logrado importantes avances, cuáles serían las medidas de compensación y cómo desde los gremios podemos participar para que los proyectos lleguen a toda la comunidad”, dijo.

Si bien es cierto inicialmente el Comité Intergremial de Santander no se mostró a favor del proyecto, luego de la reunión que sostuvieron con el Gobernador lograron llegar a acuerdos.

Así lo dio a conocer Martha Ruth Velásquez, presidenta del Comité Intergremial: “Este es un esfuerzo adicional, no solamente del tejido empresarial sino también de la ciudadanía. Hay un esfuerzo importante de los estratos 5 y 6. En la medida en que la ciudadanía entre a ver los beneficios de estos recursos, que podamos salir con mayor tranquilidad, estoy segura que todos terminaremos entendiendo. Inicialmente nos preocupamos, pero ya vimos que es una necesidad y estaremos pendientes de cada peso invertido en este propósito”.

Si bien es cierto la ordenanza debería aplicarse en toda la región por ser una decisión departamental, no es viable en los 87 municipios, razón por la cual serían cerca de 40 los que tengan esta tasa debido a que tienen estratos 4, 5 y 6, que son para los que aplicará.

Sin embargo, los usuarios de los sectores comercial, industrial y oficial de los municipios exentos sí deben aportar y pagaría cada uno cerca de $12.000, según las cuentas del Gobernador de Santander.

De aprobarse la iniciativa, los usuarios cobijados aportarían, a través del recibo de este servicio, 0.1331 % de la UVT por cada kilovatio consumido cada mes. Así las cosas, cada suscriptor de energía de los estratos mencionados deberá pagar cerca de $66,28 por cada kilovatio consumido.

De acuerdo con la Gobernación, la estrategia no solo busca respaldar a las Fuerzas Militares, sino también mejorar las condiciones viales, de conectividad y sociales en zonas vulnerables.

Entre otros, se busca crear un centro de monitoreo conocido como CIMVRI que permitirá al Ejército reaccionar de manera rápida ante situaciones de riesgo. Asimismo, para el área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja, el enfoque estará en la construcción de Centros de Gestión de Emergencia y Seguridad (CEGES), centros integrados de monitoreo que enlazarán todas las cámaras de seguridad de la región.

Visited 9.913 times, 1 visit(s) today
Cerca de