Written by 12:54 am OPINIÓN

La Ciénaga San Silvestre: urgencia de una protección efectiva

La ciénaga San Silvestre, un humedal de vital importancia para el equilibrio ecológico y el abastecimiento de agua en Barrancabermeja, enfrenta una amenaza ambiental creciente.

Por: Alexander Mateus Rodríguez | Mientras que en Europa las regulaciones ambientales son rigurosas y se aplican con severidad, en Colombia la supervisión resulta deficiente, las sanciones son laxas y el deterioro de los ecosistemas avanza sin freno.

El agua de la ciénaga San Silvestre, recurso esencial para la vida, está en riesgo debido a la presunta contaminación con lixiviados y metales pesados. Se ha señalado a la empresa Veolia, encargada de la gestión de residuos en el Parque Tecnológico Ambiental San Silvestre, por presuntos vertimientos ilegales. Sin embargo, en lugar de facilitar auditorías externas que garanticen la transparencia, la empresa ha optado por desestimar las denuncias y desacreditar las evidencias.

La presencia de metales pesados como mercurio, plomo y arsénico en los cuerpos de agua genera graves riesgos para la salud pública. Estos elementos se bioacumulan en los organismos vivos, afectando la cadena alimenticia y provocando enfermedades neurológicas, daños renales y cáncer. La situación no es una mera advertencia ambiental, sino una amenaza real para la comunidad, especialmente para niños y adultos mayores que dependen del humedal.

Adicionalmente, la contaminación conlleva efectos económicos y sociales adversos. La pesca y la agricultura, actividades fundamentales para la economía local, también se ven afectadas. Cuando el agua pierde su calidad para el consumo y la irrigación, la seguridad alimentaria queda comprometida.

Doble Estándar en la Aplicación de Normas Ambientales.

La empresa Veolia ha sostenido en diversos escenarios que sus operaciones cumplen con la normatividad vigente y niega cualquier responsabilidad en la contaminación. No obstante, sus afirmaciones carecen de verificación independiente.

Mientras en Francia y otros países europeos la empresa acata estrictos controles ambientales, en Colombia parece operar con un doble estándar. ¿Por qué no aplicar los mismos criterios de control en ambos continentes?

La falta de acceso a auditorías externas y la negativa a realizar monitoreos independientes generan dudas razonables sobre la verdadera situación ambiental de la ciénaga San Silvestre. Si no hay contaminación, la empresa debería ser la primera interesada en demostrarlo con pruebas técnicas que permitan verificar con suficiencia que no están contaminando.

Aparte de la gestión de residuos, otras actividades contribuyen al deterioro del ecosistema de la ciénaga San Silvestre. Entre ellas, las operaciones de Ecopetrol S.A., la expansión de la ganadería bufalera, la ganadería tradicional y el cultivo de palma de aceite en el Distrito Regional de Manejo Integrado. La deforestación, el uso intensivo del agua y la filtración de residuos agroindustriales han alterado significativamente el equilibrio ecológico del humedal.

La protección de la ciénaga San Silvestre es una obligación impostergable. Para mitigar su deterioro, es necesario adoptar medidas concretas:

  1. Monitoreo y Fiscalización Independiente: Implementación de auditorías ambientales externas que garanticen transparencia y eviten manipulación de datos.
  2. Regulación Efectiva y Aplicación de Sanciones: Fortalecimiento del marco legal ambiental y aplicación de sanciones ejemplares a los infractores.
  3. Educación y Participación Ciudadana: Informar a la comunidad sobre los riesgos de la contaminación y fomentar la exigencia de rendición de cuentas a autoridades y empresas responsables.
  4. Restauración del Ecosistema: Implementación de programas de reforestación y descontaminación para mitigar el impacto ambiental y recuperar el equilibrio ecológico.

La ciénaga San Silvestre no puede convertirse en otro caso de degradación ambiental impune. La comunidad, las organizaciones ambientales y la justicia deben actuar con firmeza. Proteger el agua no es solo una cuestión ecológica, sino una garantía de derechos fundamentales: salud, ambiente sano y vida digna. Permitir que la contaminación avance sin control será un reflejo de nuestra indiferencia. La pregunta es: ¿permitiremos que eso ocurra?

_

Abogado Especialista en Derecho Administrativo
e-mail: alexandermateusrodriguez@gmail.com
Dirección: Calle 46A No 20-84 B. Inscredial
Teléfono: 6203510. Celular: 3188979779
Barrancabermeja, Santander, Colombia

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 24.907 times, 1 visit(s) today
Cerca de