En Congreso avanza en una ley que cambiaría la educación con una materia enfocada bienestar de los estudiantes
En un paso clave para el fortalecimiento del bienestar emocional de niños y adolescentes en el país, el Congreso de la República avanza en la discusión de un proyecto de ley que busca implementar la Cátedra de Educación Emocional en los colegios públicos y privados de Colombia, como una asignatura obligatoria.
Esta asignatura, que estaría dirigida a estudiantes de preescolar, básica y media, busca responder a una creciente necesidad de atención en salud mental en la población estudiantil.
Ana María Castañeda, una de las principales promotoras de la iniciativa, resaltó la urgencia de la medida, al recordar que en 2023 más de 650 mil niños y adolescentes reportaron algún tipo de problema de salud mental. Para la congresista, esta cifra es preocupante y refleja la necesidad de establecer la Cátedra de Educación Emocional como una materia obligatoria dentro del currículo escolar.
Los objetivos en torno al Proyecto de Ley de Educación Emocional son:
- Innovar las prácticas educativas y pedagógicas, promoviendo escuelas emocionalmente inteligentes que respondan a las necesidades afectivas no atendidas por la educación tradicional.
- Promover habilidades para la vida y competencias emocionales que contribuyan a la solución pacífica de conflictos.
- Impulsar el potencial humano y el desarrollo integral del ser.
- Fomentar relaciones constructivas y empáticas entre los individuos y la sociedad.
- Buscar el bienestar emocional, personal y social.
- Desarrollar la autonomía, y la toma de decisiones asertivas.
- Contribuir a la construcción del proyecto de vida desde la niñez, infancia y adolescencia.
- Prevenir las conductas de riesgos y problemas que afecten el bienestar emocional y el desarrollo integral.
Por su parte El senador Gómez Amín ha destacado la importancia de esta cátedra como un mecanismo clave para reducir los índices de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales en la población estudiantil.
El proyecto de ley ahora deberá continuar su trámite en el Congreso, enfrentando nuevos debates antes de convertirse en ley de la República. Se espera que antes de junio sea aprobado en su totalidad, permitiendo que su implementación en las instituciones educativas sea una realidad a corto plazo.
El proyecto de ley fue construido con el apoyo del Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional – Pisotón de la Universidad del Norte, referente académico en temas de educación emocional a nivel nacional e internacional.
Asimismo, se contó con el apoyo del Observatorio de la Gestión Educativa de la organización Empresarios por la Educación (ExE), que busca fortalecer la institucionalidad en temas educacionales a través de debate, construcción de política pública, seguimiento al sector educativo y la creación de redes de apoyo.