En Santander, el Ministerio del Medio Ambiente estableció una zona de reserva ambiental temporal. se resalta el impacto que tiene la minería en la región de influencia del Páramo de Santurbán.
En los dos años venideros, la minería de oro y plata no se permitirá en 75.000 hectáreas de la provincia de Soto Norte, en Santander, incluyendo Bucaramanga. El Ministerio del Ambiente lo comunicó este miércoles 5 de marzo mediante la publicación de la Resolución 0221 del 3 de marzo pasado. Es importante señalar que esta resolución podrá ser extendida por un periodo de dos años más.
Dentro de esta zona, que representa el 31,5 % de la zona de reserva temporal, se encuentran 23.929 hectáreas que representan 57 títulos mineros de pequeña, mediana y gran minería, según la Agencia Nacional de Minería.
El lunes pasado, la saliente ministra de Ambiente, María Susana Muhamad González, firmó la declaración de las áreas de reserva natural temporal en Santander.
Las localidades que formarán parte de este área de reserva temporal son Matanza (22.659 hectáreas), Suratá (25.871 hectáreas), California (3.496 hectáreas), Vetas (1.890 hectáreas), Tona (5.884 hectáreas), Charta (11.283 hectáreas) y Bucaramanga (4.925 hectáreas). El Ministerio del Medio Ambiente precisó que durante este procedimiento no se autorizarán nuevas concesiones ni permisos ambientales en esta región.
El Ministerio del Ambiente también aclaró que la declaración administrativa de zonas de reserva ambiental temporal solo ejercerá efecto en las actividades mineras. Por lo tanto, no se modificarán los otros usos del suelo autorizados y establecidos en los instrumentos de ordenamiento territorial. Esto significa que las actividades agrícolas, pecuarias, turísticas, viales, de salud, educación, financieras y demás, podrán seguir siendo normales.
La resolución del Ministerio del Ambiente tiene como objetivo salvaguardar las cuencas de agua que surgen del Páramo de Santurbán e incluyen los municipios de Charta, Vetas, Rionegro, Bucaramanga, California, Cáchira, Floridablanca, Lebrija, Piedecuesta, Suratá, Girón, Matanza, El Playón y Tona, en un área de 285.596 hectáreas de extensión. Por la minería ilícita, estos ríos y quebradas han sufrido una contaminación con mercurio.
Numeros de la actividad minera en Soto Norte
En una entrevista la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Muhamad González, detalló que de las 23.300 hectáreas de Soto Norte con títulos mineros en vigor o solicitudes en proceso, 18.500 hectáreas se encuentran en áreas con factores ambientales, de acuerdo con el Ministerio. Es decir, áreas protegidas por tratarse de ecosistemas de importancia ambiental o por contar con valores de conservación de recursos hídricos que surten acueductos. Estas zonas serían susceptibles de declararse como zonas de reserva temporal.