La principialística, como base para la creación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, se presenta como una herramienta clave para fortalecer la confianza en las instituciones públicas y garantizar la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
“Servirse de un cargo público para enriquecimiento personal resulta no ya inmoral, sino criminal y abominable (Cicerón)”
Por: Alexander Mateus Rodríguez | Filósofos como Immanuel Kant, en su obra Crítica de la razón práctica, desarrollaron la idea de la principialística como una ética basada en principios universales y objetivos.
Por su parte, John Rawls, en su obra Teoría de la justicia, propuso que la principialística es una forma de justicia fundada en principios de equidad. Jürgen Habermas, en el estudio de la Teoría de la acción comunicativa, interpretó la principialística como una ética basada en el diálogo y la comunicación.
En el ámbito político y jurídico, pensadores como Norberto Bobbio, en el libro La teoría de la justicia y la democracia, planteó la principialística como una forma de justicia democrática basada en principios universales.
De manera similar, Hans Kelsen, en Teoría pura del derecho, la concibió como una forma de derecho fundamentada en principios objetivos. Finalmente, Ronald Dworkin, en Los derechos en serio, postuló que la principialística es un enfoque del derecho basado en principios de justicia y equidad.
La corrupción en Colombia: principales problemas.
La corrupción en Colombia afecta diversas áreas del Estado, desde la contratación pública hasta el sistema judicial, pasando por la administración pública. Sobornos y favoritismos comprometen la transparencia, la equidad y la confianza en las instituciones, lo que socava la eficiencia en la gestión de recursos y deteriora la calidad de los servicios públicos.
Estos problemas dificultan el buen funcionamiento del Estado y debilitan la democracia. Las principales áreas afectadas incluyen: (i) contratación pública, (ii) corrupción electoral, (iii) corrupción en la justicia, (iv) administración pública, (v) lavado de activos y narcotráfico, (vi) extorsión y soborno, (vii) sector salud y (viii) sector educación.
Además, la corrupción está estrechamente vinculada al narcotráfico, el lavado de activos y la extorsión, lo que agrava la inseguridad y debilita la estabilidad económica. En sectores como la salud y la educación, la asignación irregular de recursos y contratos no solo afecta la calidad de los servicios, sino que también limita las oportunidades de la población más vulnerable, obstaculizando el desarrollo y el bienestar social.
Datos recientes sobre la corrupción en Colombia hasta diciembre de 2024:
Indicador |
Dato |
Fuente |
Índice de Percepción de la Corrupción 2023 | Puntuación de 40/100 (mejora de 1 punto). Puesto 87 de 180 países. | Transparencia Internacional |
Radiografía de la Corrupción 2016-2022 | Pérdidas superiores a 21 billones de pesos. Afectó a 14,53 millones de personas. | Transparencia por Colombia |
Encuesta sobre Corrupción en América Latina 2024 | 45% de encuestados perciben corrupción significativa (31% en 2020). 50% la considera un obstáculo para negocios. | Miller & Chevalier |
Percepción ciudadana de la corrupción (junio 2024) | 72% de los colombianos cree que la corrupción está empeorando (60% en 2022). | Invamer Poll |
Costo de la corrupción (diciembre 2023) | 50 billones de pesos perdidos por corrupción. | Auditora General de la República |
Escándalos recientes (diciembre 2024) | Casos de corrupción en el gobierno de Petro afectan su popularidad y relación con el Congreso. | El País |
La discusión entre Kant y Habermas sobre la principialística tiene vigencia y revela distintas interpretaciones acerca de la interrelación entre ética, moral y política. Aunque la principialística busca asegurar la universalidad y objetividad de la moral, es igualmente necesario considerar la comunicación y el diálogo como herramientas para crear principios y normas que sean comúnmente aceptados. La interacción entre estos conceptos y la democracia resulta compleja, ya que implica un análisis profundo de los intereses y necesidades de todas las partes involucradas.
En Colombia, señalar los sectores políticos, empresariales e industriales involucrados en la corrupción es una tarea difícil y peligrosa, pues estos problemas afectan gravemente la institucionalidad y la seguridad de la sociedad. Sin embargo, el propósito de este escrito es que las personas implicadas en estos ámbitos reflexionen sobre la importancia de incorporar principios éticos en todos los asuntos públicos y privados para poder construir una sociedad más justa y saludable.
____
Abogado Especialista en Derecho Administrativo
e-mail: alexandermateusrodriguez@gmail.com
Dirección: Calle 46A No 20-84 B. Inscredial
Teléfono: 6203510. Celular: 3188979779
Barrancabermeja, Santander, Colombia