China se posiciona en el primer lugar como el país con el mayor déficit comercial para Colombia en el año 2024, alcanzando la cifra de US$12,91 millones; por otro lado, Venezuela resalta con un superávit significativo de US$882,8 millones.
El Dane, el Departamento Nacional de Estadísticas, reveló los datos de la balanza comercial al final de 2024. El compilado indica que la nación registró un déficit de US$10.811 millones, lo que equivale a un incremento del 11,7 %, en relación con el informe de 2023. Solo en diciembre, la balanza registró un déficit de US$835 millones. Si se considera lo sucedido desde 2020, el registro refleja un comportamiento parecido a los resultados durante la pandemia.
En realidad, al contrastarlo con 2023, observamos que el déficit se incrementó en US$1.135 millones.
“A pesar de que el déficit es menor al de 2022, continúa siendo superior al registrado en 2023, señalando un descenso en la balanza de comercio.” La reducción de las exportaciones en relación a 2022 indica retos en la competitividad del sector externo, probablemente a causa de elementos como la inestabilidad en los precios de las materias primas, una demanda externa reducida o obstáculos logísticos y arancelarios”, explicó Willian Barreto, profesor de comercio internacional de la U. Antonio Nariño. Entre los socios comerciales más importantes de la región,, en el caso de Venezuela se mantiene un superávit de US$882,8 millones.
Es importante resaltar que el registro de la balanza está postergado casi dos meses, considerando que las exportaciones sí se presentan con el mes vencido. “Para contrarrestar esta tendencia, es crucial aplicar estrategias que promuevan la diversificación de las exportaciones, la entrada a nuevos mercados y la mejora de la infraestructura logística, con el objetivo de potenciar la competitividad internacional del país y disminuir la vulnerabilidad frente a déficits comerciales extendidos”, añadió Barreto.
Sin embargo, al analizar el comportamiento de las importaciones, el dato final revela que se importó mercancías por US$64.104 millones, lo cual indica un aumento del 2,1% en relación al año 2023.
El sector manufacturero fue el que más impulsó esta recuperación, únicamente estas industrias aportaron US$47.398 millones, siendo los productos químicos y relacionados los que más aportaron a este incremento. Ya lo hemos manifestado en ocasiones previas como ese aumento de las manufacturas en su componente de importaciones, porque nos indica que el sector productivo nacional comienza a mostrar una tendencia positiva”, afirmó Javier Díaz, líder de Analdex.
Otro aspecto relevante a resaltar es que Colombia importó combustibles por US$7.275 millones, lo cual representa una reducción del 3,2% en relación al año 2023. Los productos que más se introdujeron en este grupo incluyeron: combustibles, lubricantes minerales y productos relacionados.
“Cerramos con importaciones que superan los US$64.000 millones, lo que nos lleva a tener una balanza comercial negativa que supera los US$10.000 millones, lo que sugiere que necesitamos incrementar las exportaciones para reducir ese déficit de la balanza”, afirmó Díaz.