Written by 12:20 am OPINIÓN

El transporte público

La mayoría de nuestras ciudades adolecen de un buen sistema de transporte público; factores como vías en mal estado, rutas de buses en mal estado, insuficiencia en el parque automotor de buses, contaminación visual, auditiva y/o por ruido, hacen que nuestros sistemas sean obsoletos y el ciudadano se aleje.

Por: Alberto Cotes Acosta | Otros factores influyen en la decisión del ciudadano de no tomar el servicio público de transporte en la mayoría de nuestras ciudades. La oportunidad de llegar más rápido en otros medios de transporte como las motocicletas, la incomodidad de este servicio sobre todo en horas pico.

Por ejemplo; han dado como consecuencia que cada vez son menos los ciudadanos que utilizan estos medios de transporte, lo que ha conllevado a la quiebra a varias empresas transportadoras en el país, y lo que es peor a la desaparición en algunas ciudades del transporte público tradicional.

En los últimos 30 años, se han diseñado “soluciones” al problema creciente del transporte público, que se han basado en cambios en la infraestructura de las vías y/o en la utilización de los buses articulados, pero los problemas de fondo de rutas, prestación del servicio, etc. No se han solucionado.

La proliferación de la motocicleta en el país, la venta de estas de manera masiva, casi que, sin prenda, hace que los ciudadanos se vuelquen a “comprar” motocicletas en masa, pero la mayoría de esos ciudadanos, a la hora de comprar el vehículo no tienen en cuenta los costos asociados a su vehículo.

Impuestos de rodamiento, mantenimiento de la motocicleta, documentos como el Seguro (SOAT), la revisión tecno mecánica, renovación de matrículas, etc. Generan unos costos que deben ser asumidos por el dueño de la motocicleta para poder transitar por las calles de la ciudad, sin que las autoridades de tránsito les impongan multas y/o le inmovilicen sus vehículos.

Lo anterior genera un círculo vicioso, ya que, la mayoría de los ciudadanos tienen dificultades económicas en un país donde la desigualdad es evidente, donde el poder adquisitivo de los ciudadanos es precario y donde las oportunidades de trabajo son escasas.

Por tanto, la inmovilización de un vehículo y el consecuente pago de multas, servicio de grúa y patios, producen que los ciudadanos abandones esos vehículos, lo que genera inconvenientes económicos a las autoridades de tránsito.

Opta entonces el ciudadano, por adquirir otro vehículo dada las facilidades para su “compra”, lo que redunda en una gran cantidad de vehículos matriculados, una gran cantidad de vehículos en patios sin posibilidades de que la autoridad pueda cobrar ni impuestos, ni multas, ni grúas, ni patios, y una más creciente cantidad de vehículos circulando por las calles.

Mas del 75 % de los vehículos matriculados en la ciudad de Barrancabermeja, son motocicletas, a nivel nacional más del 65 % de los vehículos matriculados son de este tipo; la mayoría de entidades de tránsito tienen una cartera de casi imposible cobro, que solo sirve para “maquillar” balances, pero que en la práctica esas entidades no tienen la capacidad de recuperar.

___

Arquitecto, especialista en evaluación y gerencia de proyectos, especialista en gerencia e interventoría de obras.

X: @a_cotes

Instagram: Alberto_cotes

Tik Tok: @betocotes

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 18.950 times, 1 visit(s) today
Cerca de