Written by 4:14 pm INFORME

Del nuevo capítulo: control y recuperación del espacio público

Más orden, mejor movilidad y espacios dignificados para la comunidad. Fue una de las apuestas en la Alcaldía del distrito.

Por: Milton Ardila | para ello y a través de la Secretaría de Espacio Público y Control Urbano, se emprendieron planes ambiciosos para recuperar el espacio público de la ciudad.

En entrevista con Héctor Mauricio León Robles, secretario de Espacio Público Y Control Urbano de Barrancabermeja, le preguntamos cómo fue el inicio de este plan ambicioso de recuperación del espacio público de la ciudad petrolera de Colombia.

Nos comentó que, el principal objetivo que se trazó desde la administración. Fue mejorar la movilidad, dignificar las condiciones laborales de los vendedores informales y garantizar el uso adecuado de áreas estratégicas de la ciudad.

Para ello, el primer paso fue diagnosticar los puntos críticos de ocupación del espacio público; que, en trabajo conjunto con el equipo técnico, lograron identificar más de 700 vendedores informales. Hecho que les permitió así, tener un censo detallado que facilitó la toma de decisiones en materia de reubicación y regulación.

Comento Héctor León que, uno de los mayores desafíos fue la reubicación de los vendedores del sector Bajo Pipatón, donde por más de 30 años operaron en condiciones precarias.

También nos contó que el 6 de febrero, en cumplimiento de un fallo de calamidad pública, 36 vendedores fueron trasladados al sector de La Rampa. Comentaba que este proceso incluyó la entrega de carpas, mesas y adecuaciones para garantizar condiciones dignas de trabajo a estos vendedores.

Ahora, este impacto fue inmediato: la movilidad en la zona mejoró, las condiciones sanitarias se optimizaron y los comerciantes obtuvieron un espacio más organizado “esta transformación no solo benefició a los vendedores, sino que también cambió la imagen urbana del sector” afirmo Héctor.

Ahora, sobre la calle 49, Torcoroma, la Plaza de Mercado Central y otras zonas de alta ocupación, Héctor declaro que han sido reorganizadas bajo un modelo de control y regulación. Que, a través de un censo detallado, se establecieron límites claros para evitar así, la llegada de nuevos vendedores.

Según Héctor León Robles, este enfoque no busca eliminar el comercio informal, sino garantizar que coexista de manera ordenada con el espacio público, respetando tanto el derecho al trabajo como la necesidad de una ciudad funcional.

Además de la reubicación de vendedores, la administración enfrentó otro gran reto: la disposición inadecuada de residuos en zonas como el sector -El Tiburón- mismo que: “a través de jornadas de limpieza, se retiraron más de dos toneladas de basura y se instalaron cercas para evitar que estos puntos se convirtieran nuevamente en basureros clandestinos” comento Héctor.

Otro de los proyectos clave fue la recuperación del Paseo del Estudiante, una zona con gran potencial urbano y comercial que en otras épocas genero mucha controversia, de si debía o no ser intervenida para su recuperación o habilitar una carretera nuevamente.

Pero, en esta administración y como parte de esta transformación, se habilitaron espacios para emprendimientos locales, se instalaron food trucks y se mejoró la infraestructura del sector con nuevas áreas de esparcimiento.

Sobre otro espacio cercano, como el parque de la “Locomotora”, Héctor nos contaba que es un sitio emblemático de la ciudad. Que, también fue objeto de intervención.

Pero nos aportó que un fallo de acción popular ordenó la recuperación del espacio, lo que llevó a la reubicación de 12 comerciantes asentados en el área. Con el fin de garantizar una transición justa; para ello se realizó una valoración de las mejoras que habían realizado en sus puestos, con el fin de compensarlas adecuadamente. “Además, se cercó el monumento para evitar su deterioro y proteger su valor histórico.” Afirmo Héctor.

Los retos.

Uno de los problemas que heredo la actual administración fue la existencia de módulos comerciales abandonados en distintos parques y espacios públicos, mismos que son observables a simple vista.

Héctor nos contó que muchos de estos no habían sido entregados a emprendedores y terminaron en el abandono total. Comentaba que la Secretaría de Espacio Público se encargó de identificar y asignar estos módulos a vendedores informales con trayectorias reconocidas en la ciudad.

Es por esto que, en sectores como el Parque Camino de San Silvestre, el Parque Primero de Mayo y el Parque del Castillo, comerciantes que llevaban años trabajando en condiciones informales ahora cuentan con un espacio adecuado para sus actividades.

Todos estos planes, que hacen parte de la estrategia del alcalde Jonathan Estivel Vásquez, están para garantizar la sostenibilidad de los módulos y del mobiliario urbano de la ciudad, comentaba Héctor que:

“La administración implementó un esquema de aprovechamiento económico. Bajo este modelo, los comerciantes deben realizar una contribución mensual ajustada a sus posibilidades, asegurando así el mantenimiento y conservación de los espacios”.

El secretario León Robles enfatizó que este sistema permite que los beneficiarios se comprometan con el cuidado de los módulos, evitando su deterioro y garantizando su uso adecuado a largo plazo.

También nos contó en exclusiva que. En medio de los avances logrados, la administración también ha enfrentado falsos señalamientos sobre presuntos cobros irregulares a vendedores informales.

El secretario León Robles fue enfático en afirmar que ningún funcionario está autorizado a exigir pagos indebidos por el uso del espacio público.

“Hemos implementado un sistema de aprovechamiento económico transparente, donde los pagos se realizan directamente a Hacienda y no a funcionarios. Cualquier denuncia sobre cobros irregulares será investigada y sancionada”, aseguró el secretario.

Con esta entrevista pudimos determinar que la Alcaldía de Barrancabermeja, y la Secretaría de Espacio Público y Control Urbano no se detiene y trabaja de forma, incansable por recuperar lo que les pertenece a los ciudadanos.

Para el 2025, se planea ampliar los procesos de reubicación, fortalecer el modelo de aprovechamiento y seguir garantizando un equilibrio entre el derecho al trabajo y el orden urbano.

Hoy podemos notar una transformación del espacio público que poco a poco es una realidad en la ciudad. El reto sigue en consolidar estos avances y seguir trabajando por una Barrancabermeja más organizada, limpia y con mejores oportunidades para sus comerciantes y ciudadanos.

Visited 18.223 times, 1 visit(s) today
Cerca de