Written by 1:58 am OPINIÓN

Nadie confía en nadie

La humanidad al parecer es como decía mi abuela: “lo que hace con las manos lo desbarata con los pies”.  La desconfianza en Colombia es total, prácticamente nadie confía en nadie.  Ante la pregunta ¿Se puede confiar en la mayoría de las personas? El 72% de los noruegos, el 63% de los Chinos, el 49% de los australianos dijeron SI; y el 95% de los colombianos dijeron NO.

Por: Heyner Mancera Rincon | Lesly es una Barranqueña que vive hace 15 años en Melbourne (Australia), uno de los países más seguros del mundo, con una tasa de criminalidad de 0.85 por cada 100 mil habitantes y baja preocupación por la posibilidad de sufrir hurtos o robos.  Luego de su segunda hija, Lesly hizo una propuesta a su esposo: “Amor, instalemos una tranca para la puerta”.

El señor Fullerton, australiano de pura cepa, quedó desconcertado al entender que su esposa deseaba un dispositivo de seguridad adicional para la puerta principal de la casa, ya que consideró desproporcionada y casi ridícula la propuesta.

Pensar siempre bien y esperar lo mejor de los demás no es precisamente una cualidad colombiana.  Ese tipo de cosas pasan entre japoneses ó daneses, pero en Colombia la regla es “estar expectante a la maldad del otro”, “piensa mal y acertarás”.

Yokoi Kenji Diaz explica este comportamiento psicológico como una mala costumbre que roba energía y lo llama hábito “chupa sangre”; pero además también refleja problemas de salud emocional, inseguridad, baja autoestima y desconfianza del ambiente que nos rodea.  Y a decir verdad no es para menos.

Las estadísticas y la realidad nos dejan absortos; Nuestro país tiene ciudades con tasas de criminalidad de 60 por cada 100 mil habitantes y mas de 130 mil hurtos al año.

Esto nubla cualquier posibilidad de lograr una visión más positiva de nuestro entorno.  Sin embargo, también es cierto que el 37% de los municipios del país no reportaron muertes violentas en 2023 y en algunos casos hace 20 años no ocurre un asesinato.

Esto podría ser parte de las estadísticas positivas y apreciar las cosas buenas que damos por descontadas porque al parecer somos adictos a las malas noticias.

Martin Seligman, el padre de la psicología positiva dice que según estadísticas la gente hoy (especialmente la juventud) se ha vuelto mas infeliz, depresiva y ansiosa porque ha aprendido de la maldad y el sufrimiento del mundo, pero no sabe de los valiosos avances que la humanidad ha tenido en los últimos 100 años, como el aumento de la expectativa de vida, más garantía de derechos humanos, avances científicos y tecnológicos, etc.

Pero la humanidad al parecer es como decía mi abuela: “lo que hace con las manos lo desbarata con los pies”, o tal vez como escribió Silvio Rodríguez, “lo mas terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida”.

La desconfianza en su justa medida, no debe considerarse un factor negativo como mecanismo instintivo de autoprotección.  Pero insisto que la realidad nos deja absortos. Al hacer un recorrido por la ciudad me sorprende que no solo casas, almacenes o empresas sino Colegios, Hospitales y hasta iglesias tienen instaladas concertinas de seguridad por miedo o prevención a los hurtos.

La desconfianza en Colombia es total, prácticamente nadie confía en nadie. Ante la pregunta ¿Se puede confiar en la mayoría de las personas? El 72% de los noruegos, el 63% de los chinos, el 49% de los australianos dijeron SI; y el 95% de los colombianos dijeron NO.

Al parecer estamos exportando desconfianza o eso que llamamos “malicia indígena”, ya que finalmente la tranca en la puerta de los Fullerton se instaló, porque Lesly dijo que, aunque los hurtos en hogares australianos pasan cada tantos años, a ella no le va a pasar.

Colombia es un país con muchísima gente honesta; lo que pasa es que el protagonismo se lo han llevado los malos, oportunistas y tramposos de la historia, que han enseñado que “el vivo vive del bobo” y adefesios por el estilo.  Los buenos son mas y hay que reconocer y valorar esa gran reserva moral que tiene el país para que la confianza sea un valor compartido y la base para una sociedad justa y desarrollada.

__

HEYNER MANCERA RINCON

Mg. Gestión Ambiental

Esp. Química Ambiental

Ing. Biomédico

Secretario de Medio Ambiente y Educación.

Asesor Min Ambiente – Docente Universitario e Instructor SENA

X: @heyner_mancera

TikTok: @heyner.mancera

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 25.512 times, 1 visit(s) today
Cerca de