Una mujer que administró 418 visas con datos falsos fue objeto de una medida de aseguramiento. Bibiana Díaz reconoció el crimen acusado.
La Fiscalía reveló el supuesto método de operación de Bibiana Díaz Méndez, quien estaría a cargo de gestionar visas de estudio a Estados Unidos con datos falsificados. La mujer fue acusada del delito de tráfico de migrantes, acusación que fue admitida. En total, Díaz Méndez administró 418 personas con identidades falsas, además anotaba en formularios oficiales información personal inexistente de supuestos profesionales que buscaban viajar. Era un negocio de millones de dólares, dado que la empresa que actualmente está en proceso habría participado en la distribución de cientos de estos documentos.
A sus clientes les proporcionaba paquetes que llegaban a llegar a siete millones de pesos por un servicio brindado. Esta negociación contemplaba la agenda de reuniones consulares de forma anticipada, ya que no excedían los ocho días. Además, ella misma completaba los formularios y en ese lugar también realizaba la “jugada ilegal”, ya que introducía información financiera, académica y laboral que no era propia del cliente.
Bibiana Díaz Méndez establecía perfiles engañosos de individuos que pretendían viajar a Estados Unidos para estudiar inglés.
Por estas circunstancias, una fiscal de la Dirección de Violaciones a los Derechos Humanos acusó a Bibiana Díaz Méndez del delito de tráfico de migrantes, acusación que ella admitió.
Díaz Martínez llevó al error a los oficiales de embajada que autorizaron la entrega de visas de tres meses a sus clientes, quienes demostraron “contar con solvencia financiera, estabilidad en el trabajo y en la familia, y garantizaron que solo viajarían para aprender inglés”.
La mujer fue acusada del delito de tráfico de migrantes, el cual admitió, y un magistrado “le aplicó una medida de aseguramiento que le limitaba la libertad en su lugar de residencia”.
Para gestionar una visa estudiantil (usualmente la F-1) para estudiar en Estados Unidos desde Colombia, los interesados deben realizar ciertos procedimientos, tales como pedir la admisión en una institución educativa acreditada por SEVP; abonar la tarifa SEVIS (350 dólares para estudiantes F-1).
Además, el aspirante tiene que completar el formulario DS-160 y pagar la tarifa de la visa F-1 que cuesta 185 dólares. Además, debe programar su encuentro en el sitio web ais.usvisa-info.com. y recolectar los documentos requeridos que requieren en estas situaciones.