Written by 12:30 am OPINIÓN

El rio y su segunda oportunidad

El Rio Magdalena fue noticia, al ser incluido en la lista mundial de los 52 lugares “imprescindibles” para visitar en 2025.  Nuestra región es exuberante en recursos naturales pero insuficiente en servicios para turistas, no ha valorado su historia y poco tenemos para contar

Por: Heyner Mancera Rincón | Si Cien años de soledad es un vallenato de 400 páginas, el Rio Magdalena es una cumbia de 1500 km de historias.  Por nuestro rio Grande han pasado durante 500 años, filibusteros, historiadores, científicos, músicos, comerciantes, empresarios, indígenas, pescadores, esclavos, etc.  Pero existen antecedentes arqueológicos que evidencian poblaciones hace 15 mil años en estas tierras, sin dejar de mencionar la edad geológica del rio estimada en 4 millones de años.

Por estos días el Rio Magdalena fue noticia, al ser incluido en la lista mundial de los 52 lugares “imprescindibles” para visitar en 2025.  Esta selección la hace anualmente el periódico New York Times, para promover el turismo mundial en lugares que ofrezcan riqueza natural, cultural y que además sean seguros y confiables.

En esta lista aparecen ciudades modernas como Hamburgo (Alemania), Kristiansand (Noruega) ó Ámsterdam (Holanda) y contrasta con lugares como Islas Galápagos (Ecuador), los jardines de Lumbini (donde nació Buda en Nepal) ó la histórica Mompóx (Colombia).

Para nosotros como ribereños es valioso que se promueva el turismo y la navegación por el rio como se hacía a finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.  Las historias de los abuelos nos hablan de recorridos en barco desde Mompox, El Banco, Barrancabermeja, que duraban varios días con orquesta, comida y otros servicios en medio del comercio de granos y animales de la región.

Hoy las cosas han cambiado y algunas pequeñas embarcaciones transportan trabajadores o comerciantes y eventualmente se ven pequeños convoyes de barcazas con algunos suministros para el sector petrolero, pero no más.  La recuperación de la navegabilidad del rio ha sido la “promesa de cumbiambera” hace más de 40 años de los políticos de turno.  Esa promesa que cuando se acaba la vela, se acaba el juramento.

Lo valioso de la noticia del periódico New York Times es que el recorrido Cartagena-Barranquilla-Mompox, estará en la retina de miles de turistas extranjeros y dinamizará la economía de la región en los pequeños puertos del Bajo Magdalena, al tiempo que se da a conocer la basta riqueza natural y cultural del rio, y especialmente la historia de casi 5 siglos de Mompox.

Al mismo tiempo es una oportunidad para que el resto de la región hacia el Magdalena Medio se prepare y tome en serio el potencial que tiene el rio más importante de Colombia.

Nuestra región es exuberante en recursos naturales pero insuficiente en servicios para turistas.  Me explico: uno de los aspectos más decisivos para promover turismo además de la riqueza natural, es el acervo cultural del lugar y la seguridad que debe brindar.

Nuestra región no ha valorado su historia y poco tenemos para contar; somos muy escasos en joyas arquitectónicas o lugares emblemáticos de interés general como obras urbanísticas antiguas, archivos históricos, museos, recorridos que cuenten una historia etc.

En el caso de Barrancabermeja muy poco se ha explotado el hecho de ser la ciudad donde nació la Pollera Colorá; después del himno nacional, la canción colombiana mas conocida en el mundo.  Aquí debería existir el museo de la Pollera o el recorrido de la negra Soledad.

Ni siquiera hemos dado valor al museo del petróleo, único el en país.  Nada sabemos de los indios Yariguies, en ningún lado vemos sus flechas, arcos, vestidos, utensilios, al menos réplicas de sus champanes, canaletes, o bohíos, nada de eso, que hace parte de nuestra base histórica y cultural.

El petróleo es el recurso que ha servido para generar la enorme desigualdad social que se vive.  Pero el rio ha estado ahí desde siempre, impetuoso y cálido; esperando la segunda oportunidad para demostrar su grandeza como en siglos pasados.

__

HEYNER MANCERA RINCON

Mg. Gestión Ambiental

Esp. Química Ambiental

Ing. Biomédico

Secretario de Medio Ambiente y Educación.

Asesor Min Ambiente – Docente Universitario e Instructor SENA

X: @heyner_mancera

TikTok: @heyner.mancera

Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.

Visited 25.829 times, 1 visit(s) today
Cerca de