La legislación en Colombia dicta que los empleadores deben determinar este importe basándose en el sueldo del empleado y el tiempo de trabajo durante el año previo.
En Colombia, los empleados con contrato fijo o indefinido tienen el derecho a obtener un pago extra en enero, que corresponde a los intereses de las cesantías. Este beneficio, que el Ministerio de Justicia ha estipulado como obligatorio, tiene que ser abonado por los empleadores antes del 31 de enero de cada año, conforme a lo dicta la Ley 50 de 1990 o Código Sustantivo Laboral.
El pago constituye un alivio financiero para los trabajadores y está concebido para asegurar que los intereses producidos por las cesantías sean abonados en el momento adecuado. La legislación dicta que los empleadores deben determinar este monto basándose en el sueldo del empleado y el tiempo de trabajo durante el año previo.
La determinación de los intereses por cesantías se realiza utilizando una fórmula determinada: la cantidad de cesantías se multiplica por los días laborados y por el 12%, y el resultado se divide entre 360. Este proceso garantiza que el salario sea proporcional durante el período en que el trabajador estuvo relacionado con la compañía.
La ecuación para determinar cuánto se otorga a un empleado por intereses de cesantías
Por ejemplo, si un empleado obtuvo el sueldo mínimo de 2024, que ascendió a $1.300.000, y laboró durante todo el año, la fórmula sería la siguiente:
1.300.000 dividido por 12 = $156.000.
Una alternativa es las cesantías divididas entre los días laborados x 0,12 entre 360. Por lo tanto, si un individuo obtuvo $3.000.000 mensuales en 2025, el cálculo a realizar es:
3.000.000 divididos por 360, obteniendo 0,12 entre 360 = 360.000.
Si el trabajador solo ha laborado medio año, o sea, 180 días, la cantidad a obtener sería proporcional, lo que significaría que para el que recibe el salario mínimo, recibiría $78.000. Este cálculo es aplicable tanto en contratos de duración fija como indefinida, siempre que el empleado haya mantenido una relación con la compañía durante el período pertinente.
Obligaciones del empleador y penalizaciones por no cumplir
El Código Sustantivo del Trabajo también establece penalizaciones para los empleados que no abonen los intereses de cesantías. De acuerdo con el Artículo 65 de esta regulación, si al concluir el contrato de trabajo el empleador no abonó los sueldos y beneficios adeudados, tiene la obligación de compensar al empleado con una cantidad igual al último salario diario por cada día de demora.
La medida tiene como objetivo salvaguardar los derechos de los trabajadores y asegurar que las compañías respeten sus responsabilidades legales. Además, si el incumplimiento persiste, los empleados cuentan con diversas alternativas para exigir el abono de los intereses por cesantías.
¿Qué hacer si el pago no se obtiene?
En relación a esto, los trabajadores tienen la opción de tomar varias medidas si no reciben los intereses de cesantías en el plazo fijado. Incluye lo siguiente:
Reclamar directamente a la compañía: el paso inicial consiste en acudir al departamento de recursos humanos o al superior directo para pedir el abono. Es aconsejable realizar esta petición por escrito y mantener una copia como backup.
Formular una reclamación ante el Ministerio del Trabajo: en caso de que la compañía no responda o no cumpla con sus responsabilidades, el empleado tiene la posibilidad de presentar una reclamación formal ante el Ministerio del Trabajo. La entidad posee el poder de mediar entre las partes y asegurar el acatamiento de las regulaciones.
Importancia de abonar los intereses por las cesantías
La Ley 50 de 1990 se creó con el objetivo de robustecer los derechos laborales en Colombia, por lo que se implementaron acciones que resguardan a los empleados ante eventuales incumplimientos de los mismos. Los intereses de cesantías son un elemento crucial de este marco jurídico, pues aspiran a asegurar que los trabajadores obtengan una remuneración equitativa por el tiempo que han invertido en sus tareas.
El beneficio cobra particular importancia en un entorno económico donde los empleados se encuentran con varios retos económicos. Los intereses de cesantías no solo constituyen un ingreso extra, sino que también fortalecen la estabilidad financiera de las familias en Colombia.