Hace muchos años se ha venido escuchando cómo los medios manipulan a la audiencia, pero muchos quizás pocos, ¿han oído sobre teorías o solo especulaciones?
Por: Marcos Andrés Furnieles Blanco | En la columna anterior ¿SI lo crean, lo crees? Se habló sobre como los poderes económicos ejercen un poder sobre los medios de comunicación que en este caso se le puede llamar medios corporativos porque obedecen a unos intereses particulares y no a la objetividad de la información como lo estipula el Articulo 20 de la constitución Política de Colombia
“ Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.
Se inicia este artículo con unos conceptos para entrar en materia y razón, ¿qué son las masas? Desde el punto de vista sociológico se define como “la pérdida del Individualismo” y es desde allí es donde se da el abordaje sobre el estudio de los medios de comunicación masiva y el poder que ejercen en cuanto a la manipulación sobre la sociedad. Cómo pérdida del individualismo se refiere a una concepción generalizada debido a un pensamiento incrustado por la lectura de un mensaje sobre el cual la mayoría no se detienen a pensar si es verdadero o falso o una verdad a medias y solo queda como un dogma generalizado.
¿Los medios incrustan mensajes manipuladores? Se preguntarán ustedes. Pues bien, se requiere hablar de la teoría de la Aguja Hipodérmica también conocida como la bala mágica, ésta postula que los medios tienen un efecto directo, inmediato y poderoso sobre las audiencias, esta propone que un emisor tiene el adeudo de difundir información de manera constante e incisiva, con el objetivo de influir en la opinión y, como una inyección, penetrar en el sistema del receptor.
Esta teoría surge posterior a la primera guerra mundial y es desarrollada por Harold Laswell, a partir del estudio de los efectos que los medios de comunicación tuvieron en la población durante varios conflictos bélicos. Está genera una consecuencia directa y uniforme porque los mensajes mediáticos son leídos e interpretados dejando de lado su individualidad, es decir sin un pensamiento critico y muchas veces sin poder ser refutados por la misma audiencia.
Verbigracia y a propósito del poder que utilizaron muchos medios nacionales en el caso del plebiscito por la paz en el 2016, del cual se habló en la anterior columna de opinión, quienes a través de 10 mentiras lograron que el No por la paz se impusiera sobre los resultados.
Para concluir con esta teoría y dejarla más clara, su función es enviar un mensaje intencionado que se repite de forma tan constante que al final termina siendo aceptado sin cuestionamientos. Es así como los medios logran solo con una teoría aplicada, manipular e influir en decisiones y pensamientos de la audiencia, donde las personas son totalmente alejadas de la realidad.
Hoy se expone otro ejemplo donde los medios corporativos de Colombia, cabe aclarar que no todos, hacen referencias negativas constantemente diciendo que el País está mal económicamente, afortunadamente medios internacionales y medios independientes se encargan de desmentir con estadísticas y argumentos sólidos lo que un sector político y económico busca deslegitimar a cualquier precio, menguando los logros y la gestión del Gobierno del hoy presidente de la república Gustavo Petro Urrego.
En este caso “la OCDE la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 2024, según el más reciente informe de The Economist, Colombia se logró posicionar como país líder en América Latina, evidencia de ello son los avances en indicadores clave como crecimiento económico, empleo y estabilidad fiscal”.
Cabe resaltar como otros medios nacionales hicieron el trabajo de mostrar a los colombianos esta gran hazaña, mientras otros simplemente omiten la información o la tergiversan. Dejaré una imagen de uno de los medios que carecen de veracidad y responsabilidad social, Revista Semana y los medios derivados de la misma que tienen como dueños a los Gilinsky quienes hoy tienen a una candidata presidencial como directora de este medio.
Esta teoría hoy puede contrarrestarse cuando es utilizada con intenciones mediáticas, con fines políticos y sociales, afortunadamente medios independientes, y la tarea de muchos periodistas autónomos, refutan las mentiras que sin reparo y con descaro muchos salen a difundir a las masas para tratar de persuadir e influir en sus pensamientos y decisiones.
Hoy solo se pretende con este escrito, demostrar con esta teoría, una realidad, por supuesto falta mencionar otras, las cuales se postularán en otros escritos de opinión, como son la teoría de la caja china, la teoría del espiral del silencio y cómo éstas pueden llevar a una dictadura mediática e inclusive política en un país. Es un mensaje que solo pretende abrir los ojos a las personas, con el fin de que se cuestionen todo lo que los medios dicen, y no traguen entero.
_
*Comunicador social.