El Índice de Precios al Consumidor (IPC), principal indicador de la inflación en Colombia, ha experimentado una notable disminución en los últimos meses.
Este índice, que mide la variación de precios en bienes y servicios esenciales para las familias colombianas, es calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y resulta clave para evaluar la situación económica del país.
En 2023, el IPC cerró con una cifra elevada del 9,28%, reflejo de un período inflacionario crítico. Sin embargo, durante 2024, se ha observado una tendencia a la baja, gracias a políticas económicas implementadas por el gobierno nacional y el Banco de la República.
Según las proyecciones más recientes del Ministerio de Hacienda, se espera que el IPC cierre diciembre de 2024 en un 5%, consolidando una recuperación inflacionaria sostenida.
¿Cómo se calcula el IPC en Colombia?
El IPC es calculado mensualmente por el DANE a partir de la recolección de datos de precios de más de 400 productos y servicios, representativos del consumo de los hogares colombianos. Este análisis se realiza en diversos establecimientos comerciales, incluyendo supermercados, tiendas minoristas y sitios web, en varias ciudades del país.
El cálculo se basa en la comparación del precio de una “cesta de bienes y servicios” durante un período específico con su precio en un período base. Al dividir ambos valores y multiplicar por 100, se obtiene el IPC, que refleja la variación porcentual en los precios.
Resultados recientes y expectativas
Durante noviembre de 2024, el IPC se situó en un 2,7%, una cifra notablemente inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior.
Este comportamiento refuerza las expectativas de que la inflación en diciembre alcance el 5%, marcando una importante reducción frente al 2023.
En octubre de 2024, la inflación fue del 5,41%, una disminución significativa de 38 puntos básicos en comparación con el mes anterior. Este resultado superó las expectativas y demuestra el impacto positivo de las estrategias económicas adoptadas por el gobierno y el Banco de la República.
Factores detrás de la reducción inflacionaria
El gobierno, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha puesto en marcha políticas específicas para reducir la inflación, enfocándose especialmente en los sectores de alimentos y bienes de consumo esenciales.
La desindexación de ciertos productos clave también ha contribuido a mitigar el impacto de la inflación en el costo de vida de las familias.
Por su parte, el Banco de la República ha jugado un papel crucial en este proceso, mediante la implementación de políticas monetarias como la reducción de tasas de interés.
Estas medidas han fomentado la reactivación económica y han reducido las presiones inflacionarias en varios sectores.
Perspectivas para 2024 y más allá
Si bien el cierre proyectado del IPC en 5% para diciembre de 2024 es un avance significativo, aún queda trabajo por hacer para alcanzar la meta inflacionaria ideal.
La combinación de medidas gubernamentales, políticas del Banco de la República y un entorno económico global más estable podría seguir facilitando la recuperación.
El monitoreo continuo y la implementación de ajustes oportunos serán esenciales para mantener la inflación bajo control y garantizar un impacto positivo en la economía y calidad de vida de los colombianos.