La paz es el anhelo de muchos seres humanos que buscan tranquilidad, la ausencia de guerras y el equilibrio social.
Por: Ismenia Saavedra | Es un proceso continuo que comienza en nuestras relaciones cotidianas, fundamentándose en la empatía, el diálogo y el respeto por las diferencias.
Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a la construcción de una sociedad más armoniosa.
¿Cómo alcanzar la paz?
Para alcanzar la paz, es necesario un proceso constante que involucra tener a Dios, creador y dueño de todas las cosas, en el corazón. También implica aceptar las diferencias, desarrollar la capacidad de escuchar, reconocer y valorar a los demás.
Por esto es crucial pedir perdón, agradecer por todo lo que hemos recibido, cumplir con los mandamientos divinos y fortalecer nuestros valores éticos, como la integridad, la lealtad, la responsabilidad, el respeto, la equidad, la libertad y la empatía.
Desafíos permanentes
Existen numerosos desafíos que dificultan la construcción de la paz:
- Desequilibrio e injusticia social: pobreza, discriminación, violencia estructural.
- Avaricia y corrupción: enriquecimiento ilícito, narcotráfico y microtráfico.
- Crisis de valores: pérdida de fe, conductas libertinas, envidia y desobediencia.
- Impactos externos: guerras, cambio climático, conformación de grupos ilegales y mafias.
Estos factores perpetúan la desigualdad y el conflicto, exigiendo esfuerzos colectivos para superarlos.
¿Quiénes pueden contribuir al proceso de paz?
La educación desempeña un rol fundamental. Enseñar valores desde la niñez forma personas íntegras, estableciendo las bases para un futuro de paz.
Este proceso requiere el compromiso conjunto de la familia, la escuela, la religión, la sociedad y los entes gubernamentales. Todos deben trabajar unidos para formar un tejido social sólido, cumpliendo sus roles con responsabilidad y compromiso.
Compromisos y responsabilidades
- Familia:
- Proveer amor, apoyo emocional y psicológico.
- Educar en valores como el respeto, la honestidad, la solidaridad y la responsabilidad.
- Garantizar una educación adecuada, acompañando el proceso escolar.
- Establecer límites y normas claras para fomentar comportamientos responsables.
- Ser ejemplo de conducta, ya que los hijos aprenden imitando.
- Fomentar independencia y pensamiento crítico, ayudándolos a resolver problemas.
- Proteger la salud física y emocional, promoviendo actividades recreativas.
- Mantener una comunicación abierta y constante.
- Establecimientos educativos:
- Crear un entorno seguro, respetuoso y armonioso.
- Promover una cultura de paz y habilidades socioemocionales.
- Incluir la educación para la paz en el currículo escolar.
- Fomentar el diálogo, la mediación y la participación activa.
- Capacitar a los docentes y vincular a toda la comunidad educativa.
- Entes gubernamentales:
- Promover políticas públicas que fomenten la paz y la justicia social.
- Garantizar la seguridad y el orden público.
- Diseñar programas de reintegración social y estrategias para resolver conflictos.
- Impulsar la educación para la paz y la participación ciudadana.
¿Cuándo se logrará la paz?
La paz se alcanzará cuando las personas se comprometan a construirla en su vida diaria, cuando la sociedad fomente espacios de inclusión y participación, y cuando los líderes actúen con empatía y justicia.
Esta es una tarea colectiva que requiere el esfuerzo constante de cada individuo. Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a la construcción de un mundo más justo y pacífico.
___
*Magister en gestión de la tecnología educativa, fundadora de Asomurgam, representante de Ademucis Santander, presidente de Asomurba, fiscal de ASTPB, coordinadora del proyecto recuperación de la cultura ancestral medicinal, líder en semilleros de investigación.
Facebook: Plantas medicinales para tu salud
Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.