Se supone que la rendición de cuentas anual fomenta la transparencia y previene la corrupción, asegurando así que los recursos públicos beneficien a la comunidad.
Por: Milton Ardila | En Santander y el Magdalena medio, poco vemos que los servidores y funcionaros públicos rindan cuentas; y esto es algo que en la practica, es esencial en la gobernabilidad y la democracia. Además, que también fortalece la relación entre la administración pública y la ciudadanía.
En Colombia, normativas como la Ley 1757 de 2015 exigen que los funcionarios públicos expliquen sus acciones y decisiones para garantizar el buen uso de los recursos. Práctica que se supone esta para promover la transparencia.
Pero, ¿Por qué la rendición de cuentas es importante? – pues rendir cuentas implica informar y justificar el uso de los recursos asignados, las decisiones tomadas y los resultados obtenidos.
Este proceso refuerza la transparencia, permite la participación ciudadana y asegura que los servidores públicos cumplan con sus responsabilidades. Además, que esto fomenta la lucha contra la corrupción.
Misma lucha que es un desafío constante en muchas administraciones locales y nacionales. En palabras de la Función Pública:
La rendición de cuentas es el puente entre los funcionarios y sus grupos de valor”
Ahora, ¿Cómo se lleva a cabo la rendición de cuentas? – según la ley, los funcionarios y servidores tienen mecanismos como audiencias públicas, reportes de gestión y plataformas virtuales donde los ciudadanos pueden acceder a la información.
En municipios como Barrancabermeja, y en toda la región del Magdalena Medio, estos espacios son esenciales para discutir los proyectos y evaluar el impacto socio económico de las políticas implementadas.
La Ley 1712 de 2014, es la que regula la transparencia y acceso a la información pública, esta complementa el proceso garantizando que todos puedan conocer los detalles de la gestión gubernamental, realizada por el sector público.
¿Cuándo se deben realizar estas actividades? – De entrada, la rendición de cuentas es un ejercicio continuo, su consolidación al final de cada año administrativo permite evaluar el cumplimiento de metas y ajustar estrategias para mejorar la gestión.
En contextos locales, como el Magdalena Medio, este cierre anual es sumamente importante para mantener la confianza ciudadana. La calendarización de estas actividades debe ser pública y permitir suficiente tiempo para la preparación de informes detallados.
Entonces se preguntarán ustedes ¿Dónde se perciben los mayores beneficios? – tenemos ejemplo de esto en los territorios con sistemas más grandes y robustos de rendición de cuentas, como lo demuestra la experiencia en Aguachica, Cesar.
“Ellos han logrado reducir la desconfianza y aumentar la participación comunitaria” Y es que esto no solo mejora la percepción pública, sino que también incentiva un uso más eficiente de los recursos. Además, la transparencia genera efectos positivos en sectores como educación y salud, donde la correcta asignación de recursos tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos.
Es por eso que los responsables de rendir cuentas, ósea:
Todos los servidores públicos
Desde gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, ediles, secretarios de despacho y si, hasta el presidente de una junta de acción comunal debe rendir cuentas.
La transparencia es un deber ético y legal que garantiza que los intereses colectivos estén por encima de los individuales. En Santander, el trabajo de la Contraloría Departamental y las personerías municipales juega un papel clave para monitorear el cumplimiento de estas obligaciones.
Ahora mi querido lector, si usted aún se pregunta ¿Por qué una simple rendición de cuentas beneficia a toda una región? Déjeme contarle que en Santander y el Magdalena Medio, donde la gestión de recursos es un tema delicado, es este el proceso clave que previene las irregularidades y mejorar la calidad de vida.
Además, nos permite identificar fallos y generar planes correctivos que nos beneficia a todos como comunidad.
Según estudios de la Función Pública, los territorios con políticas de rendición de cuentas claras presentan mayores índices de confianza ciudadana y mejores resultados en indicadores de gestión. .
Ahora bien, ¿Qué desafíos persisten? – Pues a pesar de los avances, la rendición de cuentas enfrenta retos. Por ejemplo, la falta de educación ciudadana sobre estos procesos y la percepción de impunidad en casos de corrupción.
Por ello, se requiere fortalecer la pedagogía en torno a los derechos ciudadanos y los mecanismos de control. Para que a usted y a mí no nos sigan viendo la cara y “bailando el indio” todos los años.
Ahora si ve que la rendición de cuentas no solo es una obligación legal, sino una práctica que, de aplicarse correctamente, refuerza “la confianza entre el gobierno y los ciudadanos”.
Por esa razón invito a todo el Magdalena Medio, y a Barrancabermeja que le digan al servidor y funcionario público, que le cuente que hizo este 2024 con las responsabilidades que le fueron asignadas. Y que sobre todo lo haga públicamente.
Digo, para fortalecer el y garantizar el desarrollo sostenible y una administración mucho más transparente y eficaz.
__
*Jefe de redacción de Rio Grande, Defensor de Derechos Humanos, director general de la corporación Cornacoidh.
Twitter (X) @miltonardilaag
Facebook – www.facebook.com/miltonardilaag
Instagram: @miltonardilaag
TikTok – @miltonardilaag.
Esta columna encierra el pensamiento del autor, en ningún caso es la posición de Río Grande.
__
Anexos:
- Ley 1757 de 2015 y Ley 1712 de 2014: Repositorio UNAB
- Función Pública de Colombia: Función Pública
- Ejemplos de buenas prácticas locales: Cali