La revalorización de las prácticas medicinales ancestrales en Colombia ha cobrado relevancia en respuesta a las deficiencias del sistema de salud tradicional.
Por: Ismenia Saavedra Barreto | La atención integral a la salud humana requiere un enfoque que combine el conocimiento científico con la sabiduría ancestral, sustentado en investigaciones y evidencias que validen su efectividad.
La salud en Colombia: ¿Qué ha sucedido?
La historia muestra que la medicina de nuestros abuelos se basaba en el uso de plantas medicinales, lo que, según algunos, permitía una vida más larga y saludable en comparación con la actualidad. Se sabe que muchos medicamentos tradicionales son derivados de hierbas naturales, y Colombia es un país con una gran producción de materia prima para estos medicamentos.
No obstante, el país cuenta con pocos laboratorios para producir los medicamentos necesarios para su población. Gran parte de esta materia prima se exporta a otros países, donde se procesan y luego regresan a Colombia como productos más caros.
La medicina natural en Colombia ha sido transmitida a través de generaciones mediante conocimientos empíricos. Sin embargo, con la creación de escuelas de farmacia y leyes que regulan las disciplinas médicas, muchas de estas prácticas han sido rechazadas o marginadas.
A pesar de esto, la medicina oficial sigue aprovechándose de estos saberes para avanzar en la farmacología, lo que genera descontento entre quienes defienden la medicina natural, ya que consideran que no se le da el reconocimiento ni la regulación adecuada.
En países en vías de desarrollo, como Colombia, se estima que solo el 20% de la población tiene acceso a la medicina oficial, mientras que el 80% recurre a prácticas médicas tradicionales. Recuperar la cultura medicinal ancestral podría ofrecer alternativas de salud accesibles para las poblaciones más necesitadas, fomentando además el respeto por la diversidad cultural y el conocimiento botánico.
De donde salió el narcotráfico en Colombia
El narcotráfico, vinculado a la comercialización ilícita de drogas, se ha convertido en un fenómeno asociado al comercio internacional de sustancias ilegales. Este negocio ilegal genera grandes beneficios económicos, lo que fomenta la creación de mafias que, en su afán de poder, violan leyes, derechos humanos y promueven la violencia.
Fortalecer la medicina ancestral frente a los grandes desafíos.
Para enfrentar estos retos, es crucial impulsar proyectos que promuevan el cultivo de plantas medicinales, investigar sus propiedades y fomentar el uso de la medicina natural.
Los hogares pueden alcanzar la autosanación mediante el uso de terapias alternativas, como la meditación y ejercicios de respiración, complementando estos métodos con remedios naturales a base de hierbas medicinales. Por ejemplo, el orégano es eficaz para combatir infecciones del oído, mientras que el jengibre, la menta, la manzanilla, el limón, la verdolaga, la sábila y la limonaria ayudan a aliviar problemas digestivos. Para la ansiedad, la valeriana es una opción natural recomendada. En casos de enfermedades graves como el cáncer, fortalecer el sistema inmunológico es clave, y esto puede lograrse con el consumo de semillas y frutos secos.
Se ha demostrado que la medicina natural es efectiva en la prevención y cura de enfermedades. Además, el Estado debe fortalecer el sistema de salud y garantizar una supervisión estricta para asegurar el compromiso con el bienestar de toda la población, sin discriminación ni corrupción.
La salud no debe ser un negocio, ni un favor que se mendigue. Es un derecho fundamental de todos los seres humanos. Invertir en el conocimiento científico y natural es una vía prometedora para mitigar la crisis sanitaria actual.
___
*Magister en gestión de la tecnología educativa, fundadora de Asomurgam, representante de Ademucis Santander, presidente de Asomurba, fiscal de ASTPB, coordinadora del proyecto recuperación de la cultura ancestral medicinal, líder en semilleros de investigación.
Facebook: Plantas medicinales para tu salud